-
Una vez finalizada la segunda guerra mundial se busca mantener la paz y la armonía por lo cual surge la ONU.
-
Se entiende el desarrollo como algo economicista, se inicia la industrialización con el fin de lograr el desarrollo económico
-
El papel de Maestro
Salinas (2011)"El papel del maestro como guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimientos es un proceso estrechamente relacionado con la acumulación de contenidos. Quien enseña sabe y quien aprende ignora. En consecuencia, las sociedades de los países pobres requieren “aprender” modelos de desarrollo que les iluminen". -
Se hace una promulgación de los derechos de las personas entre ellos el derecho a la educación.
-
Se anula la función de los paises del sur, se piensa en una cultura europea y se considera que el desarrollo y las propuestas están dadas por los aportes que vienen del norte.
-
Surge por la necesidad de ofrecer oportunidades de acceso a la educación superior
-
La finalidad de la educación es preparar para la mano de obra, para el trabajo como medio de desarrollo
-
Se continúa con la visión economista del desarrollo, surgen las etapas del crecimiento económico, existe una mirada más amplia hacia las personas del sur y son consideradas agentes de su propio futuro
-
Se configura la educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA. El punto de partida son las actividades de
información relacionadas con los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas. -
En el campo religioso, las iglesias de distintas confesiones manifiestan de manera más decidida su compromiso con el cambio social y sobre todo en el campo educativo.
-
La Asamblea General nombra a Dag Hammarskjöld Secretario General de las Naciones Unidas.
-
Se fomenta la educación para el desarrollo, se promueven proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar, se apoya la concepción de cooperación. Emerge un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo, y que insiste en la idea de “cooperación”, entendida como actividad a través de la cual “se ayuda a los que quieren ayudarse a sí mismos”. (Mesa, M. 2001)
-
Formación teórico práctica. Se propone el trabajo en las zonas urbanas(finanzas-construcción) y rurales (agricultura)
-
-Esta generación se da en medio de un gran dinamismo político local y global caracterizado por importantes conflictos sociales
-
Surge en América Latina propuesto por Paulo Freire quien después de analizar el sistema educativo desde una mirada ética y humana, concluye que éste implica un esquema de poder que sostiene la desigualdad.
-
Surge por la necesidad de dar respuesta a las problemáticas que se presentan en Colombia, relacionadas con los altos índices de desnutrición, división e inestabilidad del núcleo familiar, la pérdida de valores y la niñez desválida.
-
De un esquema vertical de la pedagogía tradicional, se pasa a uno
más horizontal y dialógico entre educadores y educandos, propuesto
por la Educación Popular -
Se fundan por el presidente Carlos Lleras Restrepo y el ministro de educación Gabriel Betancourt Mejía, con el propósito de que las personas de menos recursos en Colombia tuvieran institutos iguales o mejores que las clases altas del país
-
Se acuñó el concepto de
“Ecodesarrollo” -
Se crearon los Centros Comunitarios para la Infancia financiados, casi en su totalidad, por el ICBF y por contribuciones de agencias como el Instituto de Crédito Territorial y los gobiernos locales.
-
Hace pública la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”, en la que se “amplía la mirada” hacia la relación local-global y el medio ambiente.
-
Se inicia una renovación curricular que busca integrar fundamentos epistemológicos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos.
-
Se incorpora el concepto de educación básica en Colombia, se da flexibilidad en los planes de estudio. Se diversifica el ciclo vocacional en pedagógico, industrial, agropecuario, comercial etc.
-
Es conocida como la época perdida ya que suceden varios acontecimientos los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa en 1982, ya que después de varios años para alcanzar el desarrollo económico se encuentran endeudados y más pobres, por otra parte en el Norte colapsa el Modelo de “Estado de bienestar” y suceden otros desastres naturales como terremotos, contaminación a causa del hombre y el accidente nuclear de Chernóbil en 1986
-
La guerra se tomo gran parte de los países financiados por las grandes potencias aumentando la desigualdad y la pobreza, Debido a la guerra se presentaron amenazas de armas nucleares. Se agudizaron los problemas ambientales (Solano,2011) Por otro lado "ONG y movimientos sociales de diferentes lugares del mundo comenzaron a hacer énfasis en la importancia de emprender acciones educativas orientadas hacia la promoción de la no violencia y la paz" (Solano, 2011, p.94)
-
La ONU promulga la carta mundial de la naturaleza en la cual se manifiesta una posición comprometedora con respecto al equilibrio ambiental y determina una relación de esta con el desarrollo.
-
Se considera que el concepto de desarrollo, es altamente ideologizado, culturalmente occidentalizador y eurocéntrico, y económica, social y ambientalmente inviable, lo que supondría, según Pierre Pradervand, una completa revisión de lo que hasta ahora entendemos por “Educación para el Desarrollo” (Pradervand 1995: 109 citado en Solano 2011. p.95)
-
surgieron desde las ONG y otras organizaciones civiles
nuevos enfoques y contenidos desde otras educaciones como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”, y la “Educación para la paz”, entre otros. Esta atomización temática aparentemente relacionada con la multipolaridad a la que se enfrentaba la sociedad mundial" (Solano,2011,p.95) -
La ONU publica “Nuestro Futuro Común”, en donde se
afirma que los problemas ecológicos son globales y que la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre
Norte y Sur. Solano ( 2011) p. 95 -
La relación docente estudiante está mediado por la interacción entre otros sujetos y experiencias, el docente es considerado un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Época caracterizada por muchos cambios a nivel político, económico y social y ampliamente marcado e influenciado por los avances tecnológicos y los medios de comunicación, hay una visión más globalizada y universalizada del conocimiento.
-
La Unesco hace la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Educación para el Desarrollo, con el propósito de incorporar el civismo constructivo global, como concepto a trabajar dentro de los contenidos de las escuelas del mundo. (Solano, 2011 p. 96)
-
Se promulga la ley general de educación en Colombia mediante la cual se regula el servicio público de educación teniendo en cuenta las necesidades de la población
-
Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.(Ministerio de Educación 1994)
-
Surge la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
-
Ley 1618, el objeto de esta ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
-
Se produjeron diferentes cambios en la educación presencial lo que llevó a una reformulación de los métodos e instrumentos educativos, la pandemia hizo un giro a la educación presencial y se trasladó a la virtualidad