-
1938
El término «neoliberalismo» fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial». -
1970
Se había concluido el proceso de descolonizacion y se habían incorporado 5 mil millones de consumidores de regiones culturales diversas al sistema capitalista, originando un mundo global enlazado por una inmensa red de comunicaciones -
1973
La expansión del capitalismo a nivel mundial trajo consigo la aparición de mercados emergentes y grupos de consumidores cuya diversidad se adapta con dificultad a las mercancías producidas en serie y por lo tanto estandarizadas a las culturas productoras. -
1980
Las empresas del sudeste asiático ligadas a japón transformaron las condiciones de producción fordista innovando la organización interna del trabajo mas que la tecnología de producción. -
1982
Miguel dela Madrid Hurtado -
1982
En el marco de la política del neoliberalismo, y en una situación en que la inflación y la baja de los salarios reales afectaban a la mayor parte de la población, los problemas sociales tuvieron un impacto político adverso al partido en el poder. El Partido Acción Nacional empieza a tener presencia, sobre todo en el norte del país. -
1983
Después con Carlos Salinas, el artículo 27 Constitucional es reformado en el entorno de las políticas neoliberales. La modernización de la economía impactó al campo, dejando por parte del gobierno el reparto agrario, enfocando la política a la privatización del ejido como requisito para aumentar la producción y destinarla al mercado. -
1983
El PAN logra obtener triunfos electorales que indicaban su avance, sin embargo, el partido en el poder echa mano de las tradicionales argucias para impedir los triunfos de la oposición. -
1984
La cadena de producción se transformo de manera total.
Ahora en ella se producía de acuerdo con las necesidades del mercado y los cambios indicados por las variaciones de los consumidores. -
1984
Las empresas globales se enfrentan a una serie de retos comunes. Deben entregar los productos con rapidez. Para mantener una ventaja, tienen los retos que plantea una organización cada vez mas descentralizada, mientras que se anima a cada uno de los miembros del equipo a hacer lo que ellos hacen mejor -
1988
Carlos Salinas de Gortari -
1990
El nuevo capitalismo comenzó a ser cuestionado y su discurso ideológico a desarmarse. Señalaba que el supuesto progreso logrado era una especie de imaginario publicitario que no prevenía ni las contradicciones ni las consecuencias. -
1990
En este momento, también fueron comunes las protestas contra el neoliberalismo. Manifestantes de todas partes del mundo irrumpieron en la reunión anual de las empresas mas poderosas del mundo en Davos, Suiza, y en diversas cumbres del grupo de los 8 y de los 5. -
1990
Se crea el FOBAPROA -
1994
Ernesto Zedillo Ponce de Leon -
1995
El toyismo penetro en mercados emergentes y potenciales desplazando al sistema fordista. -
1996
Como parte del cambio en la no participación del gobierno en la economía, y desde luego siguiendo con los objetivos del neoliberalismo, es eliminada la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO). -
2000
Vicente Fox Quezada -
2006
Felipe Calderon Hinojosa -
2012
Enrique Peña Nieto -
2013
En 1981 el Estado tenía en propiedad más o menos 1100 empresas, para el año dos mil, éstas se redujeron a 100 aproximadamente. El proceso de privatización ha sido percibido por la población como desaseado y corrupto, falto de claridad y con la intención de beneficiar a sectores tradicionalmente privilegiados, allegados a las altas esferas del poder.