Descarga (2)

Neoclasicismo

  • Inicio del Neoclasicismo

    Inicio del Neoclasicismo
    El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
  • Period: to

    Revoluciones que se dieron en el Neoclasicismo

    El periodo histórico en que se desarrolló el Neoclasicismo estuvo marcado por grandes cambios sociales como la revolución urbana, la revolución industrial, y la evolución política desde el puro absolutismo ilustrado o incluso al republicanismo, igualmente conocida esta etapa como "La doble revolución", la duración de esta etapa fue de 1750 - 1790
  • Contexto religioso

    Contexto religioso
    La religión era una cuestión privada, por lo que muere como entidad social, lo que hace que la sociedad quede en una situación inestable. Ese hueco lo ocupa el arte, convirtiéndose en la nueva religión, y organizándose de manera al resto de religiones, con su cuerpo teórico y normas.
  • Literatura Neoclásica

    Literatura Neoclásica
    La literatura en el siglo XVIII Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII: Reacción contra el Barroco, Triunfo del Neoclasicismo, La prosa en el Neoclasicismo
  • Period: to

    Obras más importantes de la literatura neoclásica

    Voltaire, Cándido o el optimismo, 1709.
    Daniel Defoe, Robinson Crusoe, 1719.
    Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726.
    Gaspar Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado, 1774.
    Félix María de Samaniego, Fábulas, 1781.
    Tomás de Iriarte, Fábulas, 1782.
    José Cadalso, Cartas marruecas, 1784.
  • Period: to

    Autores más importantes

    Daniel Defoe: Londres, entre 1659 y 1661 aprox. - 1731.
    Obra de referencia:
    Robinson Crusoe. • Jonathan Swift: Dublín, 1667 - 1745.
    Obra de referencia:
    Los viajes de Gulliver. • José Cadalso y Vázquez de Andrade (Dalmiro): Cádiz, 1741 - San Roque, 1782.
    Obras de referencia:
    Ocios de mi juventud
    Solaya o los circasianos
    Don Sancho García.ez de Moratín (1737 -1780).
  • Pintura neoclásica

    Pintura neoclásica
    La pintura neoclásica es un movimiento pictórico surgido en Roma en la década en 1760. Los pintores neoclásicos deseaban retomar lo que ellos llamaban «la pureza» de las artes de la antigua Roma, Grecia y en menor medida, del clasicismo renacentista. • Predominio del dibujo sobre el color.
    • Uso de la luz clara y fría.
    • Contornos claros y bien definidos.
    • Superficies bien acabadas y uniformes que no permiten
    distinguir las pinceladas.
  • Period: to

    Autores representativos

    •Jacques-Louis David: París, 1748 - Bruselas, 1825. Obras de referencia:
    • La muerte de Marat
    • La muerte de Sócrates
    • Napoleón cruzando los Alpes • Jean-Auguste Dominique Ingres: Montauban, Tarn-et-Garonne, 1780 - París, 1867. Obras de referencia: • Napoleón en su trono imperial
    • Edipo y la esfinge
    • La bañista de Valpinçon
    • La gran odalisca.
  • Escultura Neoclásica

    Escultura Neoclásica
    Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza. • Abandono de la policromía.
    • Preferencia por el mármol, el cobre y el alabastro.
    • Exaltación de la belleza ideal.
    • Equilibrio formal.
    • Sutileza en la representación de la expresión emocional.
    • Escenas dinámicas poco frecuentes.
    • Aspecto general de pureza helada.
  • Period: to

    Segunda Etapa dentro de la Escultura Neoclásica

    A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas. En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo.
  • Period: to

    Autores mas relevantes de la Escultura Neoclásica

    Algunos de los más importantes representantes de la escultura neoclásica fueron los siguientes:
    • Antonio Canova: Possagno, 1757 - Venecia, 1822.
    Obras de referencia: Las tres gracias, Venus Victrix, Eros y Psique. • François Rude: Dijon, 1784 - París, 1855.
    Obras de referencia: Hébé et l'Aigle de Jupiter, Departure of the Volunteers of 1792 (La Marseillaise). • Jean Antoine Houdon: Versalles, 1741 - París, 1828.
    Obras de referencia: George Washington, Diana la cazadora, Napoleón Bonaparte.
  • Contexto Social

    Contexto Social
    Fue la época en que comenzó la ascensión al poder de la burguesía urbana secular en detrimento de las jerarquías eclesiásticas y de los aristócratas latifundistas.
  • Arquitectura Neoclásica

    Arquitectura Neoclásica
    La creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el político, social y económico de la época. • Basada en la valoración simbólica de las formas geométricas y la línea.
    • Rechazo de la compenetración de las plantas y volúmenes.
    • Volúmenes interiores expresados en el exterior.
    • Respeta pureza de planos y volúmenes.
    • No interrumpe las líneas ni suaviza los contornos.
  • Period: to

    Autores mas relevantes de la Arquitectura Neoclásica

    • Ange-Jacques Gabriel: París, 1698 - 1782.
    Obras de referencia:
    Plaza de la Concordia
    Pequeño Trianón en Versalles
    Teatro de la Ópera real de Versalles. • Jean-François-Thérèse Chalgrin: París, 1739 - 1811.
    Obras de referencia:
    Arco de Triunfo de París
    Hotel Santo-Florentin. • William Thornton: Islas Vírgenes Británicas 1759 -Washington, 1828.
    Obra de referencia:
    Capitolio de EE.UU.
  • Period: to

    Contexto Económico

    Los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas.
  • Pintura La pesadilla

    Pintura La pesadilla
    Johann Heinrich Füssli
    refleja un estilo manierista barroco influido en Durero, combinando expresividad y realismo. La pesadilla, de la que hay varias versiones (1781, 1782, 1790-91), probablemente su obra más conocida, es donde presenta su torturado fondo psicológico de una manera más intimista
  • Pintura El juramento de los Horacios

    Pintura El juramento de los Horacios
    Jacques-Louis David realizo la obra El Juramento de los Horacios plantean un espacio preciso en
    el que los personajes se sitúan en un primer plano; el
    predominio del dibujo.
  • Música Neoclásica

    Música Neoclásica
    El Neoclasicismo no alcanzó como tal a la música. De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos. Por lo que se le empieza a considerar como el nuevo "estilo" o "genero", llamado "Música Clásica" • Armonía consonante.
    • Estilo brillante y claro.
    • Nacimiento las formas sonata y sinfonía
  • Period: to

    Autores mas relevantes de la Música Neoclásica

    • Christoph Willibald Gluck: Erasbach, 1714 - Viena, 1787. Obras de referencia:
    La clemencia de Tito
    Orfeo y Eurídice. • Joseph Haydn: Rohrau; 1732 - Viena, 1809. Obras de referencia:
    Ópera Lo speziale
    L'anima del filosofo
    La creación, Sinfonía nº 45. • Ludwig van Beethoven (transición al romanticismo): Colonia, 1770 - Viena, 1827. Obras de referencia:
    Bagatela para piano en la menor: Für Elise («Para Elisa»)
    Sinfonía Heroica
    Novena sinfonía.
  • Esculturas Napoleón (Marte) Paulina (Venus)

    Esculturas Napoleón (Marte) Paulina (Venus)
    Antonio Canova (1757- 1822) representó a Napoleón como Marte (1810, Milán) y a su hermana Paulina como Venus Victrix (1807, Roma) tomando así los modelos de los dioses clásicos.
  • Obras Representativas (Pintura)

    A partir de 1810 se intensifican las tendencias romántico realistas, con un mayor sentido de lo pintoresco
    Obra Representativas:
    La muerte del cardenal Beaufort (1772) – Walker Art Gallery, Liverpool
    Dante y Virgilio en el hielo de Kocythos (1774) – Kunsthaus, Zúrich
    El artista desesperado ante la grandeza de las ruinas antiguas
    (1778-80) –
    Ezzelino y Meduna (1779) – Sir
    John Soane's Museum, Londres
    Juramento en el Rütli (1779-80)