-
Miguel de Unamuno
Es un creador de conceptos. En su ensayo "La agonía del cristianismo", utiliza el término agonía para expresar la lucha interior del hombre entre la aspiración de la conciencia a la inmortalidad y la imposibilidad racional de aceptar tal creencia. Unamuno prtenede dar la sensación de espontaneidad e improvisación con el objetivo de emocionar y sorprender al lector. -
Miguel de Unamuno (II)
Es uno de los intelectuales españoles más importantes de su época. Destaca su rebeldía, que se destapó por sonados conflictos y dsicrepancias con el poder político de su tiempo. Su inquietud intelectual le hizo pasar por varias etapas: de la defensa del socialismo a las preocupaciones existenciales. Trata varios temas filosóficos: Libertad humana, educación de los jóvenes, el carácter del español, necesidad de Dios.
Entre sus novelas más conocidas destacan "Niebla" y "Amor y pedagogía". -
Rubén Darío
Nace en Nicaragua. Es el autor más importante del Modernismo hispanoamericano. En su obra hay 2 etapas: "Prosas Profanas" (1896), influidas por el estilo colorista y los temas del parnasianismo. "Cantos de vida y esperanza" (1905), obra de inspiración simbolista, en la que manifiesta una mayor preocupación por lo trascendental e intimista. También trata temas sociales. -
Pío Baroja
Nace en San Sebastián, pero se muda a Madrid en 1895. Allí se familiarizó co la ideología anarquista y el mundo literario. Su anarquismo fue un individualismo radical que le hacía rechazar la sociedad por una visión pesimista y desconfiada de la sociedad. Fue escéptico. Crítico con la República. Sus novelas más conocidas son "Zalcaín el aventurero", "La Busca" o "El árbol de la ciencia". Describe los ambientes de manera rápida, el carácter de los personaje sse va construyendo progresivamente. -
Antonio Machado
Nace en Sevilla pero se traslada a Madrid, donde recibe clases en la Institución Libre de Enseñanza, una escuela privada de ideas liberales. En 1899 viaja a París, donde conoce a poetas simbolistas. En 1907 publica su 1er libro: "Soledades, Galerías y otros poemas". En 1912 publica "Campos de Castilla". Su última obra poética es "Nuevas Canciones", poemas breves de reflexión filosófica. Se exilia a
Francia en 1939, donde muere. Tiene 2 etapas: Poesía simbolista / Poesía de compromiso cívico. -
Juan Ramón Jiménez (I)
Admira a Rubén Darío. Sufre una profunda depresión en 1900 tras la muerte de su padre. Se traslada a Madrid en 1911. En 1914 escribe "Platero y yo", prosa poética modernista. Al comienzo de la Guerra Civil, se exilia a EEUU, y más tarde a Puerto Rico, donde muere en 1958. Se le concede el Nobel de Literatura en 1956. Es un artista que se aísla del mundo, que entrega su vida a la realizaciónb de su obra. -
Juan Ramón Jiménez (II)
Tiene 3 etapas: "Búsqueda de la belleza" (1898 - 1915), influida por el modernismo. "Búsqueda del conocimiento" (1916 - 1936), donde ya supera el Modernismo, y produce una poesía dura y desnuda. "Conciiencia de la eternidad" (1937 - 1958), donde tambíen supera el Modernismo, eliminia todos los adornos literarios, adopta el verso libre poemas más breves. -
Pedro Salinas
Nace en Madrid en 1891. Desarrolla durante toda su vida una gran actividad en la enseñanza. Cuando se exilió, trabajó en la docencia en universidades europeas y como conferenciante en América. Su poesía es una suma de inteligencia y sentimiento. Escribió poemas amorosos, con preferencia hacia el verso corto y el lenguaje claro. Una de sus obras más conocidas es "La voz a ti debida". Escribió ensayos de crítica literaria. -
Jorge Guillén
Nace en Valladolid en 1893. Tiene una vida académica intensa en Oxford y en EEUU. Estuvo exiliado hasta el fin de la dictadura. Toda su obra poética se publica bajo el nombre de "El aire es nuestro", que quedaría completa en 1981. Su poesía es depurada y conceptual. -
Gerardo Diego
Tiene dos etapas. La primera está influida por el Creacionismo, donde escribe "Imagen y Manual de espumas". En la segunda, escribe obras inspiradas en la poesía popular y clásica, como "Versos Humanos" y "Alondra de verdad". -
La crisis de Cuba
EE. UU. aprovechó un aacidente ocurrido en el puerto de la Habana para declarar la guerra a España y comenzar su dominio sobre Cuba. La derrota para los medios españoles fue tratada como un hecho humillante: España perdía la condición de potencia colonial- -
España fracasa
El fracaso de España en la guerra por Cuba saco a relucir los problemas que el país tenía en ese momento: Sistema político corrupto, concentración de riqueza en una minoría de terratenientes y financieros, desarrollo industrial escaso, crisis económica de las clases medias, mucha emigración, incapacidad de la monarquía. Sistema constitucional en crisis. -
Crisis del Liberalismo - Ascenso Imperialismo
Los estados aplicaron medidas proteccionistas a los intercambios económicos entre países. Las empresas se concentran en monopolios. Varias naciones inician una carrera imperialista por el control de las materias primas de países subdesarrollados. Esto causa la I Guerra Mundial. -
Generación del 98
Preferencia por la novela y el ensayo. Búsqueda de la verdad. Defensa de una literatura destinada a regenerar España. Refugio en los pueblos y paisajes de Castilla. Estil comunicativo con palabras tradicionales dirigido a un público más amplio. Interés por las personas anónimas y tradicionales del pueblo (intrahistoria). -
Vicente Aleixandre
Nace en 1898. Estudiando derecho descubrió su pasión por la poesía. Cuando acaba la contienda española, se queda en España en un exilio interior por sus ideas liberales. Recibe el Nobel de Literatura en 1977. Tuvo un gran vínculo con el surrealismo, como se puede observar en varias de sus obras como "Espadas como labios". Su tema po´`etico más importante es el ansia de amor o la solidaridad para poder superar su "yo" individual. -
Federico García Lorca (I)
Nace en Granada en 1898, pero se traslada a Madrid, donde convive en la Residencia de Estudiantes con otros artistas como Alberti. Fue un artista polifacético: fue poeta, dramaturgo, músico, y dibujante. Sus 1as publicaciones están influidas por la poesía popular. Tras su viaje a EEUU y una crisis personal, desarrolla una obra poética basada en elSurrealismo. A su vuelta, se manifiesta su cocación teatral. Se encargó de compañías nacionales de teatro. Fue fusilado en 1936 por el bando nacional. -
Federico García Lorca
Desarrolla en su obra temas universales como el amor o la muerte. Los rasgos estilísticos más destacados son su capacidad para elabrorar metáforas originales. Se distinguen 2 etapas principales en su obra: 1a etapa- Obras como "Poema del cante jondo" o "Romancero gitano" presentan una isnspiración en el folclore andaluz, e influidas por poesía popular. 2a etapa- ahora sus obras tienen una inspiración surrealista, como "Poeta en Nueva York". Aquí trata temas como la deshumanización e injusticia. -
Luis Cernuda
Nace en Sevilla en 1902. Publicó su obra poética con el título gnérico de "La realidad y el deseo", que fue aumentando con libros desde 1936 hasta su muerte en 1963. Se exilió en 1938 en Inglaterra, y posteriormente en México, donde muere. En su obra influyen Bécquer y las vanguardias. Entre sus libros más importnates se encuentra "La desolación de la quimera". -
Rafael Alberti
En 1921 se interesa por la literatura. Conoce a los componentes de la GEneración del 27 en la Residencia de Estudiantes. Obtiene el Premio Nacional de Literatura con "Marinero en Tierra" en 1924. Hasta 1936 influye en su obra la poesía de tradición, de la que toma el verso breve, el paralelismo y las anáforas. Desde 1936 y hasta el fin del exilio en Argentina e Italia, se desarrolla su poesía comprometida. Regresa a España en 1977 -
Las vanguardias en España
El movimiento tiene en España 4 etapas: - Etapa de recepción (1910-1917) -> Ideas vanguardistas de Europa de moda. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, un escritor de actitud rebelde y provocadora. Inventó el género de la gueguería, que consistía en la elaboración de la metáfora sorprendente y humorística. -
Vanguardias españolas
4ª etapa - Decadencia de las vanguardias deshumanizadas.- Desde la proclamación de la II República, el Vanguardismo entra en decadencia. Las vanguardias abandonan el arte lúdico. Con la Guerra Civil, se orienta la literatura hacia el realismo. -
Vanguardias españolas
2ª etapa: Surgimiento Vanguardias hispánicas (1918-1927). En 1919 se conoce el Ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedad mecanizada. La 2ª vanguardia en español fue el Creacionismo, que pretende crear una realidad completamente nueva. Estos poemas están llenos de metáforas incomprensibles.
3ª etapa: Surrealismo español- Es la vanguardia más tardíay fue una rehumanización del arte. Los surrealistas más importantes pertenecen a la Generación del 27. -
Las vanguardias europeas
Amplio movimiento artístico. Se manifestó en diferentes corrientes denominadas ismos. Estos ismos reflejan las características del arte deshumanizado, sin sentimientos, con la realidad deformada. La Vanguardia cambió con el Surrealismo. Este movimiento comenzó a interesarse por temas humanos. Hay 4 ismos principales: Cubismo (mezcla temas cotidianos), Futurismo (Exaltación progreso técnico), Dadaísmo (Burla y negación), Expresionismo (denuncia de las miserias). Surrealismo (sueños). -
I Guerra Mundial
1914 - 1918. Guerra entre los aliados (Inglaterra, Francia) y los imperios centrales de Europa, con unas consecuencias devastadoras y 9 millones de muertos; ruina económica de todos, y debilitamiento de las democracias europeas. España es neutral. -
Restauración en crisis
Aparte de los numerosos problemas que España sufría, también se producía una tensión social por el trrorismo anarquista y patronal, crisis económica... -
Crisis de la ciencia y la razón
Los filósosofos llegaron a la conclusión de que la razón no servía para explicar la sociedad o la vida. También creían que otras fuerzas diferentes a la razón las que triunfan en la vida. La desconfianza en la razón hizo que muchos escritores desarrollaran una actitud pesimista y subjetiva. -
Dictadura Primo de Rivera
El rey Alfonso XII acepta el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Esta dictadura se mantuvo en el poder hasta 1929 sin hacer reformas económicas necesarias, y desarrolló una política paternalista. Se retiró tras una gestión económioca negativa. En 1939 se exilia el rey y se proclama la II República. -
Guerra de Marruecos
Guerra de España en el norte de Marruecos. Allí se ejercía un protectorado por mandato internacional. La falta de preparación del ejército español, las numerosas bajas y los gastos generados durante la contienda produjeron graves revueltas y rechazo de la población. -
II República
El principal objetivo era acabar con el Antiguo Régimen y promover la modernización de España. El gobierno encontró grandes dificultades para llevar a cabo su programa de reformas. El fracaso de la II República se explica por un contexto internacional desfavorable para la democracia.