Modelos teóricos del proceso Salud-Enfermedad

  • 1476

    Modelo Mágico-Religioso

    Modelo Mágico-Religioso
    La enfermedad resulta de fuerzas o espíritus.
    • Representan un castigo divino o un estado de
    purificación que pone en prueba la fe de la persona.
    • Determinantes : Fuerzas desconocidas y espíritus
    • Facilita aceptación de la muerte
    • Impide el avance cognoscitivo del hombre
    • Representantes: Sociedades primitivas, de la edad
    media hasta la actualidad donde se encuentran
    chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes
  • Modelo Sanitarista

    Modelo Sanitarista
    • En Este modelo la salud-enfermedad es consecuencia
    de las condiciones insalubres que rodean al hombre.
    • Determinantes: las condiciones ambientales.
    • Estas promueven la introducción de medidas de
    saneamiento contra los índices de morbimortalidad.
    • No contempla los factores sociales que
    determinan la prevalencia de condiciones de vida
    insalubres para las diferentes clases sociales.
    • Representantes: Sociedades dentro de la revolución
    industrial europea y Smith y Pettenkofer.
  • Modelo Social

    Modelo Social
    • Propone que la salud-enfermedad se genera en las
    condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada
    conjunto poblacional.
    • Determinantes: Estilo de vida, factores del agente y
    factores del ambiente.
    • Condicionante: Lo social, ya que este influye en la aparición
    de otros determinantes.
    • Desventaja: Se corre el riesgo de reducir la complejidad
    real del proceso salud-enfermedad a la problemática de
    las relaciones sociales.
    • Representantes: Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo
    XIX)
  • Modelo Unicausal

    Modelo Unicausal
    • Propone la salud-enfermedad como la respuesta a la presencia activa de agentes externos.
    • Determinantes: agente biológico causal y respuesta del individuo
    • Ventajas: Permitió la investigación de medidas de control y de fármacos que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo
    • Desventaja: No explica porque el mismo agente no produce siempre enfermedad.
    por lo que descifra parcialmente las causas de la enfermedad sin aclarar el papel de otros factores
    • Representantes: Pasteur y Koch
  • Modelo Multicausal

    Modelo Multicausal
    • Propone tomar en cuenta la influencia simultanea de
    factores en el proceso salud-enfermedad.
    • Determinantes: Agente, Huésped, Ambiente.
    • Ventajas: Utiliza análisis de variables para conocer
    mas de un factor participante en el fenómeno de
    estudio, los cuales luego pueden prevenirse.
    • Desventaja: No establece el peso especifico de cada
    factor y se enfatiza sobre lo biológico-individual con
    poco enfoque en los social.
    • Representantes: Leavell y Clark de los años 50.
  • Modelo Geográfico

    Modelo Geográfico
    •Propone que la enfermedad resulta de
    la interacción de factores patológicos y
    factores propios del ambiente
    geográfico.
    •Determinante: principalmente el
    ambiente geográfico
    •Contempla el factor social como parte de los
    factores geógenos.
    • Representantes: De los años 50
    Jaques May y Voronov.
  • Modelo Epidemiológico

    Modelo Epidemiológico
    •Propone usar el modelo multicausal para el estudio de
    salud-enfermedad colectiva e introduce la red de
    causalidad, donde el elemento central de análisis es la
    identificación de los factores de riesgo.
    •Determinantes: Factores de riesgo
    •Ventajas: Identificación de factores de riesgo
    •El valor de cada factor de riesgo depende de
    la distancia y del tamaño del efecto de la red de
    causalidad, lo biológico y social aparecen como factores
    indiferenciables
    •Representada por MacMahon y Pugh en los 60s
  • Modelo Ecológico

    Modelo Ecológico
    • Propone que la salud-enfermedad resulta de la
    interacción agente-huésped-ambiente que
    investiga las relaciones de factores causales entre si
    como las relaciones directas con el efecto
    • Retoma el análisis de las mismas variables que el
    modelo multicausal pero asigna un valor
    especifico a cada factor involucrado en el proceso
    de estudio
    • No explica la génesis de perfiles
    diferenciales de salud-enfermedad ya que no
    puede abordar los conceptos sociales
    apropiadamente
    • Susser en los 70s
  • Modelo Historico-Social

    Modelo Historico-Social
    •Los factores de la salud-enfermedad se relacionan con el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales
    •Incorpora el factor histórico-social al análisis epidemiológico aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo las relaciones de explotación que la generan
    •Riesgo de reducir complejidad real a la problemática de las relaciones sociales y dimensión histórica
    •Representa Berlinguer, Laurell y Breilh
  • Modelo Económico

    Modelo Económico
    •Propone que la salud es un bien de inversión y de consumo
    •Justifica el valor económico el estudio del
    proceso dando una visión amplia del determinante
    social siendo paralela al surgimiento de la economía de la
    salud
    •Teoría del capital humano, específicamente
    el ingreso económico, patrones de consumo, estilos de vida,
    nivel educativo, riesgos ocupacionales
    •Riesgo de tomar una posición reduccionista
    hacia lo económico y existe un exceso de racionalidad
    • Representa Anne Mills, Gilson y Muskin
  • Metodología

    Metodología
    Se hizo una metodología para ensayo donde el objetivo de esta guía fue rescatar las preguntas centrales del libro Summing up de Light y Pillemer
  • Modelo Interdisciplinario

    Modelo Interdisciplinario
    La salud-enfermedad resulta de la interacción de
    factores de manera interdisciplinaria y
    operan jerárquicamente.
    •Determinantes básicos a nivel sistémico,
    determinantes estructurales a nivel socio cultural, determinantes a nivel institucionalfamiliar y, a nivel
    individual el propio estado de salud.
    •Propone enfoque integral para el estudio de los
    determinantes del proceso de estudio
    • No pondera el valor especifico de cada
    determinante
    • Surge en los años 90 con Julio Frenk