-
Kotov publica el libro "Olimpic Sport"
Propone un modelo de tre periodos de entrenamiento continuo, en un ciclo de competencias.
1) Comprende un apreparación de origen general con una duración de 6-8 semanas.
2) Preparación de origen especial con 8 semanas de duración.
3) Preparación de entrenamiento competitivo durante 4 semanas. -
Se crean normas básicas para la programación del entrenamiento.
Kotov, Laury Pinkala en la obra "fundamentos generales del entrenamiento"
1. La necesidad de la alternancia entre el volumen y
la intensidad.
2.La importancia de un período amplio de
desarrollo de la condición física general, como
base, para otro más específico.
3. La alternancia entre el trabajo y la recuperación
posterior -
Síndrome General de Adaptación de Hans Seyle.
Permitió estimar con mayor precisión los efectos y adaptaciones que tienen lugar frente a la gran variedad de ejercicios y métodos, que conjugados en modelos de programación, surgen intentar dar respuesta a la amplia diversidad de deportes. -
Se crea el primer trabajo sobre contenidos y principios generales de la planificación del entrenamiento deportivo.
Grantyn K, continúa con la propuesta de una formación general y una especial, antes de la competencia, pero incorporando al final un período de “transición”, cuestión que no había sido contemplada previamente.
Destaca que los períodos no deben tener una duración fija si no, que esta debe adaptarse a particularidad de cada modalidad deportiva. -
Nikolai Ozolin en “El entrenamiento del atletismo"
Destaca la importancia de la especificidad del programa de
entrenamiento y sostiene que el entrenamiento debe ser entendido
como un proceso de años. Donde se debe procurar un desarrollo armónico y multilateral, pero sin descuidar que solo los ejercicios especiales, provocan adaptaciones específicas. -
Letunov S.P. Crítica en si obra a Ozolin.
Resalta, lo que hoy podemos denominar como principio de individualidad, sosteniendo que son las particularidades
de los aspectos fisiológicos de cada sujeto, las que debe contemplar para planificar. Estas teorías generaron grandes controversias. -
Matveyev, crea una nueva propuesta de planificación.
Introduce nuevos conceptos y hace una propuesta integradora. Marcando el punto de referencia inicial de los
modelos en un periodo que podría denominarse como
científico y ya no empírico, conocidas como planificación tradicional. -
Hans Selye y su tesis sobre el estres.
Desarrolla el concepto de “Síndrome General de Adaptación” (SGA), estableciendo una relación entre los ritmos de preparación y la alternancia cíclica de las funciones fisiológicas. -
Arosiev y Kalinin proponen el modelo de pendulo.
Es un sistema de formación de la preparación especial por la relación que establecen entre la preparación general y especial. Donde las cargas generales decrecen en cada período, hasta casi
desaparecer mientras que las específicas aumentan progresivamente. -
Peter Tschiene
Hace un planteo que tiene especial aplicación en aquellos deportes donde existen múltiples competiciones en el ciclo anual, sosteniendo la ondulación de la carga, intensidad y densidad, descanso, así como en la duración, volumen y frecuencia. -
Yuri Verkhoshanshy.
Revoluciona al mundo del deporte con su propuesta, sostiene que el proceso del entrenamiento comprende más que elaborar un plan, y lo considera como un sistema complejo, que incluye la programación, la organización, y el control. También plantea un entrenamiento unidireccional de carga concentrada existiendo un incremento significativo de la performance. -
Navarro Valdivielso F.
Establece el “macrociclo integrado” aplicado a la natación.
Toma conceptos de antecesores, como las “altas cargas” de Peter Tschiene y la importancia de provocar frecuentes cambios en el régimen de entrenamiento, para promover nuevas adaptaciones. -
Anatoly Bondarchuk
Presenta un modelo integrador para lanzadores, aplicable a deportes donde la fuerza explosiva es determinante. Divide la temporada en tres fases: desarrollo, “mantenimiento, y descanso, siendo totalmente activo. -
Issurin y Kaverin
También proponen la programación de tres tipos de bloques:
1. Acumulación.
2. Transformación.
3. Realización.
Surgiendo de ahí su propuesta A.T.R. antes de competición siempre se atiende a la cualificación del deportista y la especificidad del deporte. -
Tudor Bompa
Hace una propuesta en la que pretende sostener un largo estado de forma. Determina tres niveles:
1. Nivel de forma deportiva general
2. Nivel de alta forma deportiva
3. Nivel de máxima forma deportiva -
Francisco Seirul-lo Vargas
Propone un enfoque cognitivista del entrenamiento, ya que contempla los procesos internos del deportista, oponiéndose a todas las propuestas anteriores, que se basan en un modelo
conductista.