Sin título

Modelos atómicos

  • 450

    Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.)

    Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.)
    Demócrito propuso que el mundo estaba formado por partículas muy pequeñas e indivisibles, de existencia eterna, homogéneas e incompresibles, cuyas únicas diferencias eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento interno. Estas partículas se bautizaron como “átomos”, palabra que proviene del griego atémnein y significa “indivisible”
  • Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)

    Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)
    Dalton proponía que los átomos de un mismo elemento químico eran iguales entre sí y tenían la misma masa e iguales propiedades. Por otro lado, propuso el concepto de peso atómico relativo (el peso de cada elemento respecto al peso del hidrógeno), comparando las masas de cada elemento con la masa del hidrógeno. También propuso que los átomos pueden combinarse entre sí para formar compuestos químicos.
  • Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)

    Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)
    También llamado “Modelo del Átomo Cúbico”, en este modelo Lewis proponía la estructura de los átomos distribuida en forma de cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Esto permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y los enlaces químicos
  • Modelo atómico de Nagaoka 1904

    Modelo atómico de Nagaoka 1904
    ste model atómico es un modelo hipotético de la estructura atómica a diferencia del modelo de pudding de pasas de Thomson. En este modelo se postuló por primera vez la existencia del núcleo atómico.
  • Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)

    Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)
    este modelo es previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos estaban compuestos por una esfera de carga positiva y los electrones de carga negativa estaban incrustados en ella, como las pasas en el pudín. Dicha metáfora le otorgó al modelo el epíteto de “Modelo del Pudín de Pasas”
  • Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)

    Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)
    Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro. En estos experimentos determinó que el átomo está compuesto por un núcleo atómico de carga positiva (donde se concentra la mayor parte de su masa) y los electrones, que giran libremente alrededor de este núcleo. En este modelo se propone por primera la existencia del núcleo atómico. - Fuente: https://concepto.de/modelos-atomicos/
  • Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)

    Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)
    Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían los electrones tener órbitas estables (o niveles energéticos estables) rodeando el núcleo. Además explica por qué los átomos tienen espectros de emisión característicos.
  • Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)

    Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)
    Se basó en parte de los postulados relativistas de Albert Einstein. Entre sus modificaciones está la afirmación de que las órbitas de los electrones fueran circulares o elípticas, que los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas y que a partir del segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles
  • Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)

    Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)
    Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo cual permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función de onda (magnitud que sirve para describir la probabilidad de encontrar a una partícula en el espacio) por parte de Max Born
  • Modelo atómico Chadwick (1932 d.C.)

    Modelo atómico Chadwick (1932 d.C.)
    no propuso ningún modelo atómico, sino descubrió el neutrón, descubrimiento que dejó aclarar aspectos confusos de las teorías imperantes en 1932