-
En cuanto la perspectiva religiosa 3,500-400 A.C.
La religión Hebrea consideraba la discapacidad como una "Marca del pecado", ya que a esas personas se les prohibía el ingreso a las celebraciones religiosas. -
En la antigua China las personas con discapacidad eran consideradas débiles, por ello recibieron un trato con amabilidad y responsabilidad moral además se busco su cura por diferentes métodos.
-
En la Edad Media Europea (s. VI al s. XV) la persona con discapacidad era abandonada, quemada, asesinada o apedreada por considerarla producto
de causas ajenas a Dios. Se les consideraba "deformes", "anormales" o "defectuosas" siendo victimas de rechazo y persecución por parte de las autoridades civiles y religiosas quienes las confundían con locos, brujas, delincuentes y prostitutas. -
Para el siglo XII surgen los primeros centros de asistencia como
hospitales, asilos y orfanatos. Desde las creencias religiosas se practica la
caridad con quienes tienen discapacidad. -
Para el siglo XIII se deja el modelo demonológico y se empieza a pensar en distintas posibilidades como la instrucción educativa y algunos
experimentos de la medicina. -
Durante el Renacimiento (s. XV – s. XVI) el ideal del ser humano radica en el hombre completo, actitud reflejada en las expresiones artísticas. Quien tenía discapacidad fue objeto de rechazo, temor, dependencia y sometimiento.
-
A finales del Renacimiento las personas con discapacidad pasan a ser cobijadas por el Estado dentro del sistema de beneficencia pública.
Se desarrolla una actitud paternalista en sujetos pasivos, incapaces de decidir sobre su propio destino. -
En el s. XVI surgen instituciones médicas enfocadas al conocimiento de las Personas con Discapacidad como los centros psiquiátricos o manicomios. Se deja el entendido demonológico por uno de tipo naturalista; se pasa
del castigo y el pecado a la enfermedad. -
La medicina se vincula con la tecnología generando
avances en el área de la rehabilitación.
Se desarrolla una percepción de rehabilitación, corrección y cura a quien tiene discapacidad.
Comienzan a surgir instituciones educativas con esos mismos fines. La aportación de estas primeras escuelas deja ver que las personas con Discapacidad tienen potencial para realizar varias funciones. -
Los veteranos quedaron marginados del trabajo y de la vida en comunidad a causa de una discapacidad física o mental.
El gobierno comienza a entender a la persona con discapacidad como un ser social que requiere ser incorporado a su medio, por eso se da a la tarea de construir infraestructura médica y social para lograrlo.
La discapacidad es entendida como un problema congénito o adquirido, destinado a la atención de médicos y psicólogos. -
Comienzan a contratarse personas con discapacidad para puestos en los que anteriormente no habrían sido considerados. La discapacidad al ser un problema individual hace que el sujeto recurra a un equipo de profesionales para que pueda superar las dificultades. Los resultados dependen de los sujetos y del grado de discapacidad. Para algunos resulta a otros les niega la posibilidad de convertirse en sujetos activos.
-
En este Modelo la sociedad y la persona con discapacidad requieren encontrar formas de relacionarse y ser partícipes igualitarios en todas las condiciones de vida: salud, educación y trabajo.
-
Se instauran principios como la solidaridad, el respeto, la universalidad, la dignidad y la igualdad de oportunidades para todos.
La investigación desde las ciencias sociales y su empuje desde las universidades permite la transición hacia un nuevo entendido de la discapacidad. -
Este modelo trata de fomentar la lucha colectiva de las Personas con Discapacidad por un cambio social, siendo este un proceso de empoderamiento personal y político permanente. Este modelo ubica a la persona con discapacidad dentro de la sociedad y enfatiza la prestancia de servicios apropiados que garanticen su pleno desenvolvimiento.
-
Se sustenta en los principios universales de los Derechos Humanos de la ONU. Se acordó que las Personas con discapacidad deben poder ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales en igualdad de condiciones que el resto de la población, buscando erradicar las situaciones de vulnerabilidad y exclusión humanas, proponiendo una organización humana basada en el respeto a las diferencias y la diversidad, permitiendo el ejercicio de los derechos y participación plena de las personas.
-
La discapacidad es la o las limitantes o deficiencias físicas, corporales o mentales que una persona puede padecer y que le limitan, dificultan o no le permiten llevar a cabo ciertas actividades o interacciones de manera normal restringiendo su participación en ciertas actividades.
-
Con la intención de dignificar la condición de discapacidad debemos de utilizar un lenguaje inclusivo. Primeramente se debe anteponer la condición de persona posteriormente la condición de su discapacidad, ya sea visual, auditiva, física, intelectual o psicosocial. Evitando los términos "discapacitado", "persona con capacidad diferente" o "persona que sufre una discapacidad".
-
Considero que en los dos paradigmas.
Hay veces considero que realmente es una enfermedad de quien la padece y la vive, produciéndome lastima mas nunca olvido o rechazo pero la mayor parte del tiempo considero que siendo este un problema social implica el deber ser empático con las personas con algún tipo de discapacidad y creo firmemente que las personas con discapacidad pueden participar de manera activa al igual que los otros, siendo respetadas y valorando sus diferencias.