-
Recuperación e incorporación afectiva
El Movimiento de la Escuela Nueva o Activa, influido por las aportaciones de Rousseau, y que como hemos dicho reclamó la atención integral a todas las capacidades de la persona, propició la recuperación de la emoción y la incorporación de las dimensiones afectivas al desarrollo de los niños y jóvenes. -
Nueva percepción de las emociones
No fue hasta las postrimerías del siglo XX, a mitad de los años
noventa, cuando comenzó a extenderse una nueva visión de las emociones, más amplia y «benevolente» que las que habían imperado hasta entonces, que siguen siendo las más usuales en diversos sectores de población. -
Nuevo olvido de la emoción
Los afanes de la pedagogía, la psicología y otras disciplinas por convertirse en ciencias comportaron un planteamiento científico-racional de la educación y produjeron un nuevo olvido de la emoción. -
Primer modelo para el desarrollo de la inteligencia emocional
Además de Goleman y Gardner, ocupan un lugar destacado Salovey y Mayer, dos profesores de la Universidad de Yale que en el año 1990 diseñaron el primer modelo que se conoce para el desarrollo de la inteligencia emocional. -
Desarrollo integral
Movimiento de la escuela activa, la cual comenzó impregnando la practica educativa y con la reforma de 1990 fue dotada de un marco legislativo, se configuró como principio orientador básico del proceso de enseñanza-aprendizaje y se pretendió generalizar al resto de etapas. -
Inteligencia emocional-Daniel Goleman
La inteligencia emocional, obra de Daniel
Goleman, marca un hito sin precedentes en el estudio de las emociones. -
Inteligencias múltiples-Howard Gardner
Uno de los precursores es sin duda alguna Howard Gardner, psicólogo cognitivo y profesor de Harvard, y autor de una de las teoría más novedosas y reconocidas sobre la inteligencia humana: la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner,1995), -
Distinción entre emociones primarias y secundarias/ sentimientos o estados emocionales
Nos parece muy válida la clasificación de A. Damasio, que distingue entre emociones primarias, emociones secundarias y sentimientos o estados emocionales de fondo (Damasio, 1996). -
Informe DELORS
En el llamado Informe Delors a UNESCO se corresponde con dos de los cuatro pilares en los que, según la Comisión internacional que elaboró el Informe, tiene que sustentarse la educación en el siglo XXI: los denominados «aprender a ser» y «aprender a convivir». -
Celo cientifico
Durante años se ha tenido que dejar en segundo plano lo personal, lo vivencial, lo fenomenológico, para ocuparse casi exclusivamente de lo conceptual, évaluable y universal. Pese a influir constantemente en la escuela, en todos los ámbitos, áreas e interacciones, lo afectivo y emocional fue expulsado fuera del recinto académico. «No era decente degradar la sublimidad científica ocupándose de tales bobadas» (Marina, 1996, 22). -
Consecuencias por falta de atención emocional
Esta falta de atención a las emociones conlleva que aparezcan disfunciones de tipo psicológico y afectivo que comprometen el desarrollo de la persona como un todo. Nos referimos al estrés, el malestar, la depresión, la agresividad y otros tipos de trastornos parecidos que, como ha destacado la Organización Mundial de la
Salud (OMS), son cada vez más frecuentes y alarmantes para el conjunto de la humanidad, constituyendo las enfermedades emergentes del siglo XXI. -
Dificultad en el estudio emocional
... Es una dificultad añadida la diversidad misma de significados de la palabra «emoción» y el hecho que estos significados hagan referencia a estados personales difíciles de definir, describir e identificar y por tanto de comunicar, ha sido un reto para la investigación (Gallifa, 2002, 23). -
Paradoja
El tercer y último obstáculo que vamos a señalar alude a una paradoja que no obstante puede ser salvada. Los profesionales de la educación «damos por sobre entendido que las emociones que tenemos que educar son las de los alumnos y nuestra principal preocupación —a veces incluso nuestra obsesión— es elaborar programas para los alumnos o conseguir programas para los alumnos» (Bach, 2002, 123). -
Valoración y cognición en las emociones
Entorno en función de la significación y el impacto que me producen los hechos y situaciones que vivo, de acuerdo con la vinculación afectiva que establezco con cada una de estas realidades. Se trata de una valoración que lleva a la aceptación o al rechazo. Una valoración que cada uno hace de la realidad, una respuesta personal al contacto establecido con ésta y que comporta un impulso hacia la acción. Se destaca que la respuesta implica ya un cierto tipo de cognición (Salmurri,2003) -
EMOCIÓN/RAZÓN
No se puede entender esta realidad humana completa y compleja si no consideramos lo racional y lo emocional, que configuran la propia esencia humana. Cada vez hay más pruebas anatómicas y fisiológicas que demuestran que la parte racional y emocional del cerebro forman una unidad inseparable. Esa coordinación es la que otorga al ser humano su enorme variedad de posibilidades de expresión, creación y evolución cultural, personal y social (Gallego y Gallego, 2004, 15). -
"LOS ALUMNOS APRENDEN DE AQUELLOS PROFESORES A LOS QUE AMAN" (Santos Guerra,2005).
Hay un dato muy significativo y es que a partir del análisis de las valoraciones que el propio profesorado realiza de los que en su etapa académica fueron sus maestros, hemos podido constatar que efectivamente «los alumnos aprenden de aquellos profesores a los que aman» (Santos Guerra, 2005), que son aquellos por
los que se sienten a su vez amados y reconocidos. -
EMOCIÓN/SENTIMIENTO
Sentimientos y emociones están íntimamente relacionados. Los pensamientos desencadenan emociones y las emociones sentimientos. Sin embargo, «las emociones preceden a los sentimientos y los sentimientos constituyen la sombra de la manera externa de las emociones» (Damasio, 2005, 33).