-
La novela tremendista (Camilo José Cela)
La novela tremendista pretende ser revulsivo frente a las novekas heroicas y politizadas de ideología falangista.
Las obras más importantes del autor fue: La familia de Pascual y Duarte. -
La novela existencial (Carmen Laforet)
Con la publicación de "Nada", significó una bocanada de aire fresco en la novela española de los años 40 y un anuncio de lo que sería la novela posterior. Es un tipo de literatura de la experiencia y para la comunicación. -
Miguel Delibes 1 etapa
La sombra del ciprés es alargada, que tenia una tendencia de realismo tradicional y tremendista. -
Miguel Delibes 2 etapa
El camino, que tuvo una tendencia de realismo tradicional con enfoque crítico. -
Novela precursora (Camilo José Cela)
La novela más representativa fue La Colmena, donde da testimonio sobre la sociedad, ya que en ese momento se daba una dictadura en España. -
Novela comprometida: Neorrealismo (R. Sánchez Ferlosio)
El Jarama, fue una obra donde adopta un enfoque crítico ante las recuperaciones negativas de la dictadura en la vida cotidiana. -
Novela comprometida: realismo social (J. Caballero Bonald)
"Dos días de septiembre", novela tendenciosa o política: denuncia del capitalismo y la dictadura desde la perspectiva marxista, según la cual la literatura es un arma para concienciar al lector en la luchas de clases contra el franquismo. -
MIguel Delibes 3 etapa
"Cinco horas con Mario" o "Los santos inocentes" tenían tendencia de realismo social y crítico y técnicas de la novela experimental (monólogo interior y acción escasa) -
Eduardo Mendoza
Publicó "La verdad sobre el caso Savolta" obra que recupera el equilibrio entre experimentación y contenido. Mendoza recupera el interés por el argumento, los contenidos sociales y políticos, la psicología de los personajes, la descripción de ambientes y, sobre todo, la intriga del relato, que tanto debe al subgénero de la novela policiaca. -
Javier Marías
Ha desarrollado un tipo de novela en la que destaca la preocupación por temas existenciales y, en muchos casos, por la reflexión íntima, la ironía, el humor y una esmerada elaboración del lenguaje -
Gabriel García Marquez
El amor, la muerte, la soledad y la historia son algunos de sus temas. Su profesión de periodista se manifiesta en obras primerizas, como "Relato de un náufrago". Sus obras más destacadas son "Crónica de una muerte anunciada" y "El amor en los tiempos de cólera". En 1982 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura -
Antonio Muñoz Molina
Autor de "El invierno en Lisboa y Plenilunio" se inspira en cine negro y la novela policiaca para tratar temas como el amor, el crimen o el terrorismo con un trasfondo en el que aparece implicado el extremismo político -
Mario Vargas Llosa
La historia, gentes y costumbres de su país natal se funden en su obra con su experiencia europea. Libertad, justicia, violencia y censura son los temas constantes de sus novelas. "La cuidad y los perros", "Los cachorros", "Conversación en La Catedral" y "La Casa Verde" son algunas de sus obras más admiradas. En 2010 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura -
Augusto Monterroso
En los últimos años se ha desarrollado un nuevo género literario denominado microrrelato. A él se debe la narración más breve del mundo. Su extensión es una oración compuesta. -
Ana María Matute
En la literatura contemporánea son frecuentes las versiones modernas y actualizaciones de cuentos tradicionales como "El verdadero final de la Bella Durmiente"