-
Period: 1500 to
La Herencia de Miguel de Cervantes
TEMA 11. En esta tema veremos la prosa en el siglo XVI y sus formas narrativas.
También está la novela picaresca: Especialmente se hablará de la famosa obra "El Lazarillo".
Por último se verá quién es Miguel de Cervantes, sus novelas y haremos hincapié en "El Quijote". -
1501
La Prosa en el Siglo XVI
La Prosa en el Siglo XVI tiene 4 direcciones:
Primero encontramos la Prosa Didáctica, escrita por Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara.
Prosa Histórica: Esta tenía un sentido expansionista, habla de la conquista de América. Escribió sobre este tema el Padre Mariana, Historia de Indias.
Prosa Religiosa: Era una prosa formativa. Fray Luis de León (La Perfecta Casada), y Santa Teresa de Jesús (Camino de Perfección).
Prosa Narrativa: Tiene mucha importancia, hay un gran incremento de lectores. -
1502
Las Formas Narrativas
Generalmente tiene dos tendencias: El Carácter Realista y el Carácter Idealista.
Idealistas:
Se encuentran los Libros de Caballerías, por ejemplo está la obra Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo
También vemos la Novela Corta Italiana y, la Novela Pastoril: La Arcadia. Los siete libros de Diana (Jorge Montemayor), Diana enamorada (Gil Polo) o La Galatea
Luego la Novela Bizantina: Selva de Aventuras (Jerónimo de Contreras) y la Novela Morisca
Realistas:
El Lazarillo de Tormes
El Quijote -
1503
La Novela Picaresca
Se trata de un género Narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el Siglo XVI y, sobretodo en el Siglo XVII. Características: Narra las aventuras de un Pícaro;
Pícaro: Persona de clase social baja que para sobrevivir utiliza la astucia y el engaño.
Estilo Autobiográfico
Critica la sociedad de su tiempo
Estructura abierta de estilo sencillo, irónico y desenfadado.
Sucesión de memorias por episodios
Acción itinerante
Evolución temporal de niñez a madurez -
Sep 29, 1547
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, conocida normalmente como el Quijote.
Maestro de la prosa
Géneros de la época: novela pastoril, bizantina y novela corta italiana.
El Quijote obra revolucionaria. Parodia de las novelas de caballerías. -
1554
El Lazarillo de Tormes
TEMAS Y ARGUMENTO:
Tema:Historia de un aprendizaje. El hambre, hipocresía, falsa honra, pobreza, etc.
Estructura: Prólogo más 7 tratados que forman una carta a “Vuestra merced” relatándole “el caso”.
3 Primeros Tratados: Más extensos.
Tratado IV: Lázaro mejora su situación.
Tratado VII: Lázaro es un hombre maduro, casado con oficio
respetable.
PERSONAJES
Lázaro y sus amos. No hay descripción formal, los conocemos por sus acciones.
Son arquetipos.
ESTILO: Sencillo y claro.
AUTORÍA: Obra anónima. -
Nov 25, 1562
Lope de Vega
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635), conocido como el Fénix de los Ingenios, se ordenó sacerdote en 1614 después de dos matrimonios y una agitada vida social.
Obras Prolíficas: 1.800 comedias, 400 autos sacramentales… Se conservan un total de 500 obras.
Temas: Profanos (Pastoriles, Mitológicas, Históricas, Costumbristas, Historia Nacional) //Religiosos (bíblicas, de santos) // Sacramentales -
La Novela Pastoril y Bizantina
Primera novela: La Galatea (1585)
Novela Pastoril: Amores entre Pastores. Representa el amor platónico y el tópico literario Locus Amoenus. Obra póstuma: Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617).
Tema Amoroso. Pericias que pasan dos enamorados (Príncipes Nórdicos) en su peregrinación a Roma. -
La Novela Corta
Las Novelas Ejemplares son una serie de novelas cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612, y que publicaría en 1613 en una colección impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. 1613 : Colección de 12 novelas cortas (Estilo italiano).
Novelas ejemplares (Eixemplos Medievales.Tienen Moraleja). -
El Quijote
Génesis de la Obra:
Obra maestra de Cervantes: 2 partes (1610-1616).
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
[https://docs.google.com/document/d/1cmU8vYEsg-pnBZ170es_jfgUjy1WUuEWfJzh8oLvp3A/edit?usp=sharing] -
Period: to
El Barroco: La Poesía y el Teatro
TEMAS 12/13. El Barroco: Contexto Histórico. La Crisis y la Decadencia.
La Poesía Culta: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
Formas Métricas
Tendencias Estilísticas: Conceptismo y culteranismo.
Temas y tendencias poéticas.
Autores.
El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Félix Lope de Vega. -
El Barroco
Fin siglo XVI principios XVII. Mayor esplendor, XVII: SIGLO DE ORO
POLÍTICA:
Austrias Menores: Decadencia, Absolutismo Monárquico, Pérdida de Territorios.
ECONOMÍA:
Pérdidas Grandes//Emigración a América//Expulsión de judíos y moriscos//Éxodo Rural
CULTURA:
Ímpetu Moralizante y Didáctico. El ciudadano mira a Dios.
Reflexiona sobre el pasar del tiempo. Desasosiego e Inseguridad
El Desengaño: La Vida=Engaño, sueño, desilusión y pesimismo. Posturas ante el Desengaño: Rebeldía, Evasión y Conformismo -
La Poesía Culta. El Siglo de Oro
En esta época con tantos autores cultos con sus respectivas obras era de esperar que hubiera piques y rivalidad entre ellos para ver quién era el mejor.
Se destacan las rivalidades entre Cervantes y Lope de Vega y la de Góngora y Quevedo. -
Formas Métricas
Continúan las formas del Renacimiento y revitaliza formas de la tradición popular.
Glosa // Villancico // Letrilla // Romance (Romancero Nuevo). -
Tendencias Estilísticas
CONCEPTISMO:
Representante=Quevedo
Asociación de ideas ingeniosas,dobles sentidos,juegos de palabras.
Condensación de un pensamiento en frases concisas.
Más importancia al contenido poético que a la forma de expresarlo.
CULTERANISMO:
Representante=Góngora
Busca crear un mundo de belleza absoluta.
Recargamiento ornamental y sensorial.Abunda el léxico colorista y santuario.Cultismos,sintaxis complicada,alusiones mitológicas y culto a la belleza.
Uso frecuente de complicadas metáforas e hipérbatos -
Temas y Tendencias Poéticas
-
Autores
Los 3 máximos representantes de la lírica barroca en España fueron sin lugar a dudas Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega. -
Contexto Histórico: Prosa del Barroco
La Prosa en el Barroco sufre cambios con respecto a narrativas anteriores a esta: Desaparecieron las Novelas de Caballerías, las Pastoriles y las Moriscas // La Novela Picaresca, en cambio, llegó a su máximo esplendor en el Siglo XVII // La gran novedad del Barroco fue la Novela Alegórica
Hay dos grandes apartados en la Prosa Barroca: La Prosa Narrativa, y la Prosa Crítica y Moral, que influyó mucho en Europa el Siglo siguiente. Destacan la Satírica, Didáctico-Moral, Política y Crítica Literaria -
Estructura de la Prosa Barroca
PROSA BARROCA: Prosa Narrativa y Prosa Crítica y Moral. Prosa Narrativa: Picaresca // Satírico-Costumbrista // Filosófico-Alegórica. Prosa Crítica y Moral: Satírica // Didáctica-Moral // Política // Crítica Literaria. -
La Novela Picaresca
Se trata de un género Narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el Siglo XVI y, sobretodo en el Siglo XVII. Características: Narra las aventuras de un Pícaro;
Pícaro: Persona de clase social baja que para sobrevivir utiliza la astucia y el engaño.
Estilo Autobiográfico
Critica la sociedad de su tiempo
Estructura abierta de estilo sencillo, irónico y desenfadado.
Sucesión de memorias por episodios
Acción itinerante
Evolución temporal de niñez a madurez -
La Novela Satírico-Costumbrista
La Sátira de las costumbres de la época está representada por "El Diablo Cojuelo" (1641), del conocido dramaturgo Luis Vélez de Guevara. En esta narración, el estudiante Cleofás libera del Infierno al diablo encerrándolo en una botella, y el diablo, como agradecimiento, le permite contemplar la vida social de Madrid destapando los tejados de las casas. -
La Novela Filosófico-Alegórica
Se destaca por: Narraciones con Estructura Bizantina // Simbolismo y Reflexión Filosófica // Intención Moral // Visión Pesimista // Máxima expresión del Lenguaje y del Juego Verbal. Su máximo representante es Baltasar Gracián (1601-1658), nacido en Belmonte (Zaragoza), que fue alumno y posteriormente profesor en la Compañía de Jesús. Su obra más célebre y también la más importante de este género, es "El Criticón", publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657. -
La Prosa Satírica
Se convirtió en una punzada despiadada y cruel contra la sociedad, ya que esta sin ningún reparo criticó tanto vicios repelentes como defectos insignificantes.
Su representante fue Quevedo, dotado de ese espíritu crítico y burlón para insultar los vicios y costumbres sociales. -
La Prosa Moral y Didáctica
La Prosa Moral: Renacimiento: Sencillez y Naturalidad // Barroco: Complejidad y Dificultad.
La prosa moral y didáctica coincide con la Picaresca en la actitud recelosa y en su visión negativa de la vida. Frente a su modo de pensar, y siguiendo la filosofía senequista, Quevedo valoró el esfuerzo humano y el poder de la voluntad para alcanzar la virtud, la sabiduría, la prudencia y el dominio de uno mismo.Tanta o mayor transcendencia tuvieron precisamente los tratados morales de Baltasar Gracián. -
La Prosa Política
Son tratados que se refieren a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno.
Vuelven a destacar Quevedo, Gracián y aparece Diego de Saavedra Fajardo. Quevedo: Política de Dios // Gobierno de Cristo // Tiranía de Satanás // La Vida de Marco Bruto. Gracián: El Político Don Fernando el Católico Saavedra Fajardo (1584-1648): Empresas Políticas -
La Prosa de Crítica Literaria
Escritores Destacados: Quevedo: La Culta Latinparla // Aguja de Navegar Cultos // El Cuento de Cuentos. Gracián: Agudeza y Arte de Ingenio. Saavedra Fajardo: República Literaria. -
Contexto Histórico: Teatro del Barroco
La Poesía sufrió grandes cambios y, el teatro presentó los cambios más radicales, tanto en contenidos como en formas, respecto al Renacimiento
El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Félix Lope de Vega.
Características:
Aprovecha el Teatro Anterior y lo conjuga con lo Nuevo, con
Formas más Libres
Ofrece al Público un Teatro Cercano y Familiar. Temas
legendarios, religiosos, de enredos, históricos…
Tema del Honor y el Orgullo Nacional
Crea Historias con Teatralidad
Espectáculo Total: Puesta en Escena -
El Honor y la Honra
HONOR: Privilegio de los nobles. Heredado. La comedia nueva iguala a plebeyos con nobles en honor, siempre que fueran limpios de sangre.
HONRA: Virtud personal NO heredada que se sustenta en lo que los demás piensen de uno. Atañe fundamentalmente a las mujeres. -
Renovaciones Técnicas de la “Comedia Nueva”
Reacción a las Rígidas Técnicas del Clasicismo.
Reducción a 3 Actos.
Comedia = Intriga.
Transgresión de las 3 Unidades: Lugar, Tiempo y Acción.
Mezcla de lo Trágico y lo Cómico.
Reacción contra la Unidad Métrica de la obra.
Variedad de Estrofas.
Decoro Expresivo.
Personajes “Arquetipo”: la Dama, el Rey, el Criado o Gracioso, la Criada, el Villano, el Galán,…
Convergencia de la Acción Dramática en el Sentimiento Amoroso y la Honra. -
Los Dos Ciclos de la Comedia Nueva
Calderón De la Barca:Al principio sigue a Lope
Menos espectáculo, más intenso
Teatro más reflexivo y filosófico
Personajes individuales elevados a la categoría de
símbolos universales
Argumentos más artificiosos y elaborados
Reducción de personajes. Más profundos Lope de Vega: Creador de la comedia nueva
El teatro como espectáculo total
Comedia basada en la vida
Personajes arquetipo. Protagonistas “colectivos”
Complejas situaciones
Elementos populares
Muchos personajes en escena. Poco profundos -
La Escuela de Lope de Vega
Guillén de Castro: Las mocedades del Cid.
Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa.
Luis Vélez de Guevara: Reinar después de morir.
Antonio Mira de Amescua: El esclavo del demonio.
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla y el convidado de piedra (Mito de Don Juan). -
Pedro Calderón de la Barca
Culminación del teatro del Siglo de Oro. Dos estilos:
Primero: renovaciones de Lope. El alcalde de Zalamea.
Segundo: preocupaciones filosóficas. La vida es sueño. Muchas obras: 110 títulos. Dramas variados, comedias y autos.
Seguidores: Rojas Zorrilla y Agustín Moreto. -
Reflexiones sobre la Mujer
Enlace para Documento de Google con Reflexiones: [https://docs.google.com/document/d/1uF0aU2gNdfyLaPs8JAIp9Z0FrQMzUGfB5RUWcVElJG4/edit?usp=sharing]