Línea del Tiempo sobre el Desarrollo Histórico de Biorreactores

  • 4000 BCE

    Babilonios

    Babilonios
    Antes del 500 a.C., los babilonios producían cerveza en tanques que tenían la función de biorreactor. El vino se elaboraba en odres, cuidadosamente seleccionados por su capacidad para producir una bebida que contó con la aprobación del rey y otros miembros de su sensorial análisis. Esta historia demuestra que algunos entendieron la importancia de la componentes y las condiciones ambientales u operativas del reactor.
  • Producción de Acetona

    Producción de Acetona
    En la primera Guerra Mundial, un científico británico llamado Jaim Weizmann desarrolló un fermentador para la producción de acetona que depende de la bacteria anaerobia Clostridium acetobutylicum. El descubrimiento de Weizmann jugó un papel determinante en el desarrollo de la guerra.
  • Primer Lecho Fluidizado Industrial

    Primer Lecho Fluidizado Industrial
    En 1922 se puso en marcha el primer lecho fluidizado industrial de Fritz Winkler, destinado a la gasificación del carbón. Este lecho de 12 m de altura y 12 m2 de sección presentaba un elevado arrastre y consumo de oxígeno.
  • Producción de Ácido Cítrico

    Producción de Ácido Cítrico
    En 1923 se inició la primera fermentación práctica para la producción de este ácido orgánico por los hermanos Pfizer a partir de Aspergillus Níger y la fermentación del azúcar.
  • Tubos de Aireación

    Tubos de Aireación
    Strauch y Schmidt patentaron un sistema en el que los tubos de aireación se introducían con agua y vapor para su limpieza y esterilización.
  • Técnica de Cultivo Sumergido para Elaboración de Penicilina

    Técnica de Cultivo Sumergido para Elaboración de Penicilina
    Se tomó la decisión de utilizar la técnica de cultivo sumergido para la producción de penicilina, en condiciones asépticas, donde una buena aireación y agitación eran esenciales. Esto contribuyó a forzar el desarrollo de recipientes de fermentación cuidadosamente diseñados y construidos para el mismo propósito.
  • Técnica de Cultivo de Superficie

    En 1943, cuando el Gobierno Británico decidió que el cultivo de superficie era inadecuado para los procesos, esto significó que ninguna de las plantas de fermentación fue inmediatamente adecuada para la fermentación profunda.
  • Fermentador Aerobio

    Fermentador Aerobio
    Becze y Leibmann utilizaron un fermentador aerobio a gran escala en Europa para la producción de levadura comprimida
  • Primer Fermentador a Gran Escala

    En 1944, Beeze y Liebmann utilizaron el primer fermentador a gran escala (de más de 20 litros de capacidad) para la producción de levaduras. El fermentador consistía en un gran tanque cilíndrico con aire introducido en la base a través de una red de tuberías perforadas.
  • Sonda de pH

    Disponibilidad comercial de la sonda de pH moderna.
  • Primer Fermentador Piloto

    Primer Fermentador Piloto
    Primer fermentador piloto eregido en India por Hindustan Antibiotic Ltd., Pimpri, Pune.
  • Sonda de oxígeno disuelto

    Disponibilidad comercial de la sonda de oxígeno disuelto cubierta de membrana.
  • Sondas de DO Esterilizables con Vapor

    Johnson introdujo las sondas de OD esterilizables con vapor, que permitieron el uso práctico de las sondas en biorreactores.
  • Control por computadora del DO

    Control por computadora del DO
    En la década de 1970, Humphrey y Nyiri demostraron el control por computadora del DO variando las tasas de agitación y flujo de aire. Otros pioneros de la monitorización de biorreactores y el control informático son Lim, Weigand, Zabriskie, N. S. Wang.
  • Biorreactor en Columna

    Biorreactor en Columna
    En Francia, entre 1975 y 1980, el Biorreactor en columna fue uno de los más importantes sistemas para FMS a nivel laboratorio, desarrollado y patentado por el grupo del Instituto para la Investigación y Desarrollo (IRD).
  • Sistema Automatizado de Muestreo para Esterilidad

    Leisola y Kauppinen introdujeron un sistema automatizado de muestreo en línea que mantenía la esterilidad en 1978.
  • Biorreactor Air Lift

    Biorreactor Air Lift
    Dalton en 1978 diseñó un reactor de bajo esfuerzo de corte denominado “air lift”.
  • Biorreactor de Columna Estéril

    Biorreactor de Columna Estéril
    El Biorreactor de columna estéril fue diseñado por un grupo del Instituto Nacional de la Investigación Agronómica (INRA) en Francia en el 2000, tomando como base el biorreactor en columna. Este biorreactor trabaja con un volumen de un litro, cuenta con un muestreador de humedad relativa y un sistema de
    calefacción en la cabeza de la columna.
  • Biorreactor en Proceso Continuo

    Biorreactor en Proceso Continuo
    En 2001, se propuso un proceso de FMS basado en la producción continua de la enzima tanasa. Este trabajo es uno de los reportes que han explorado el diseño de biorreactores de régimen continuo a escala laboratorio y cuyo principio es el empleo de un tornillo sin fin que sirve para alimentar y agitar el sustrato.
  • Biorreactor en Columna-Charola

    Biorreactor en Columna-Charola
    El diseño del Biorreactor en Columna-Charola se realizó en el Departamento de Investigación en Alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila, el cual consiste de una columna de 13 pulgadas de altura y un diámetro de 10 pulgadas. En su interior se encuentran ocho charolas perforadas, las cuales tienen una capacidad de 140 ml cada una. La transferencia del oxígeno es por burbujeo a través de un distribuidor de aire. La temperatura es regulada por una chaqueta de enfriamiento y/o calentamiento.