-
100
ÉPOCA PRIMITIVA
La administración se remonta a épocas primitivas, donde grupos tribus nómadas y sedentarios administran y organizan su vida con estilos propios a la época, de acuerdo a los recursos que tenían a su alcance. El hombre necesita agruparse para satisfacer algunas de sus necesidades, estos grupos evolucionan y reciben nombres como horda, tribu, clan, matriarcado y patriarcado. La administración comienza con la caza, la pesca. -
111
CULTURAS MESOPOTÁMICAS
1.- Nobles:
El vicario/rey, los funcionarios importantes, los sacerdotes, jefes militares. Integraban un grupo privilegiado, con grandes extensiones de tierra, y constituían el sector social más encumbrado.
2.- Comerciantes:
Llegaron a ocupar un papel destacado en la sociedad, ya que se enriquecieron gracias al Intercambio. Se encargaban del gran comercio y recorrían vastos territorios.
3.- Artesanos:
Trabajaban para el templo o para el rey.
4.- Agricultores:
Formaban el grupo social -
400
ÉPOCA FEUDAL
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. -
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos, como la máquina de vapor, mismos que proporcionaron el desarrollo industrial consecuentemente grandes cambios en la organización social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción, y el trabajador vendía su fuerza de trabajo; surgieron la especialización y la producción en serie. -
ESCUELA CLÁSICA ADAM SMITH
Es uno de los grandes investigadores que influyen en el pensamiento económico del siglo XIX, y el creador de la escuela clásica en economía. Vive en la Inglaterra de los comienzos de la revolución industrial. Escribe La riqueza de las naciones en 1776, que es un tratado sobre el funcionamiento del sistema capitalista, lo que le valdrá la enemistad de la burguesía. -
ADMINISTRACIÓN MILITAR
Almirante: Actividad que el estado desarrolla para garantizar la defensa de su soberanía y la integridad e independencia del territorio nacional. Guaita: Organización estática o territorial de ejército (en oposición a las fuerzas combatientes que integran la organización dinámica o funcional). Es la parte del ejército que realiza la función auxiliar que asegura el funcionamiento y la adecuada actuación de las fuerzas combatientes. -
ENFOQUE NEOCLASICO DE GEORGE R. TERRY
Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo. En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo –o psicología industrial, para la mayoría, era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas características. Esta selección científica se basaba en pruebas. -
Surge atención a la salud en México
1902 • Expedición del Código Santiario, primero del siglo
1902 • Inicio de campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo
1907 • Inicio de la primera campaña contra la sífilis
1908 • Se reforma la Constitución para ampliar la competencia federal y encomendar a los poderes de la Unión "la salubridad general de la República" -
Fundación oficial "Cruz Roja Mexicana"
El 21 de febrero de 1910 el presidente Porfirio Díaz firmó el decreto presidencial por el que se reconoció la existencia de esta sociedad de socorro en México. A partir de entonces, la Cruz Roja Mexicana ha estado presente prestando sus servicios a quien más lo necesita. -
ADMINISTRACION CIENTIFICA FREDERICK
En el libro The Principles of Scientific Management publicado en 1911 mencionaba los principios que sustentaban la perspectiva científica de la administración y le daban un nuevo giro a la manera de cómo se hacía el trabajo en aquella época, es así como las personas que administran la producción deben adquirir nuevas responsabilidades. -
ESCUELA ESTRUCTURALISTA MAX WEBER
Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: “Economía y sociedad” y “Ética protestante”
APORTACIONES:
Tipos de sociedad: Hace una división clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias.
Tipos de autoridad: Considera que hay quienes pueden ejercerla y quienes no. -
1916-1920
1916 Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz
1917 En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 73, se confía a los poderes nacionales la salubridad general de la República; en el Artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores
1920 Reinstalación del Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal -
Fundación del Departamento de Salubridad Pública
Se funda el Departamento de Salubridad Pública que mantiene la perspectiva higienista del Consejo Superior de Salubridad.
*1920 la Beneficencia Pública cobra gran importancia en la atención médica y hospitalaria -
ESCUELA CLASICA HENRY FAYOL
Nos dice que toda empresa puede ser dividida en 6 grupos de funciones, que son:
Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.
Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta o intercambio
Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las personas.
Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los balances -
Influenza complica el panorama sanitario
En salud, la crisis agrícola generan escasez de alimentos y multiplican el hambre. La pandemia mundial de influenza complica el panorama sanitario, predominan las enfermedades infecciosas mortales, y muestra el limitado éxito de las campañas sanitarias. -
Publicación del nuevo Boletín del Departamento de Salubridad Pública
En 1921 con la publicación del nuevo Boletín del Departamento de Salubridad Pública se inició una nueva era para la atención a las enfermedades en México. A decir del doctor Gabriel Malda, jefe del Departamento de Salubridad Pública, con la metodización de la epidemiología en el Distrito Federal, se trabajó “a base de ciencia”. -
Se reorganizan los servicios de salud
En 1921 se inició la reorganización de los servicios de salud, pero el gran cambio ocurriría durante la época cardenista, que daría un lugar principal a la medicina preventiva.; entre 1918 y 1920 hubo una pandemia de influenza. En conjunto, estos factores hicieron que la población disminuyera casi a la mitad. -
ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS ELTON MAYO
Teoría de las relaciones humanas
• La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año en el año 1,930.
• Fue básicamente UN movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. -
(1925-1929) Acontecimientos Relevantes Históricos
1925 México suscribe el Código Sanitario Panamericano
1926 Implantación del “pensamiento fisiológico”
en la Escuela de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
1926 Promulgación de un nuevo Código Sanitario.
1926 Expedición del reglamento para el ejercicio
de la prostitución.
1929 Creación del Servicio de Higiene Infantil,
dependencia de Salubridad Pública.
1929 Establecimiento de la Asociación Nacional
de Protección a la Infancia. -
Expedición de la Ley Federal del Trabajo (1931-1933)
1931
Expedición de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
1932
Celebración de los primeros convenios de coordinación entre servicios sanitarios federales y locales
1933
Se declara la observancia obligatoria de la aplicación del método profiláctico de Credé para prevenir la conjuntivitis gonocócia en los recién nacidos -
Creación del Instituto Politécnico Nacional (Escuela Superior de Medicina Rural)
1934
Creación del Instituto Politécnico Nacional, base para estructurar la Escuela Superior de Medicina Rural
1934
Expedición de un nuevo Código Sanitario
1934
Expedición de la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad entre Departamento de Salubridad y Gobiernos de los Estados -
Contextos Históricos de salud (1936- 1937)
1936 Se declara de interés público la Campaña
Contra el Paludismo.
1936 Implantación del Servicio Médico Social para
los Estudiantes de Medicina.
1936 Creación de los Servicios Médicos Ejidales.
1936 Inauguración del Hospital Colonia de los
Ferrocarriles Nacionales de México (Ciudad
de México).
1936 Inicio de actividades del Sanatorio para tuberculosos
de Huipulco (Ciudad de México).
1937 Creación de la Secretaría de Asistencia Pública -
TEORIA DE LA CALIDAD KAORU ISHIKAWA
Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. En él indica que el CTC (Control Total de Calidad) en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos.
Puso especial atención en el desarrollo del uso de métodos estadísticos prácticos y accesibles para la industria. -
Creación de diferentes Instituciones de Salud
1943 Constitución de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad
1943 Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
1943 Creación de la Sociedad Mexicana de Higiene, a partir de 1943 Propuesta para crear la Asociación Fronteriza Mexicana Estadounidense de Salud Pública, en reunión de la Oficina Sanitaria Panamericana
1943 Inauguración del Hospital Infantil de México. -
Creación del Instituto Nacional de Cardiología
1944 Creación del Instituto Nacional de Cardiología 1944 Creación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición
1944 Inicio del Plan Nacional de Hospitales. -
Expedición y creación de códigos y hospitales (1949-1953)
1949 Expedición de un nuevo Código Sanitario.
1951 Erradicación de la viruela.
1951 Creación del Instituto Nacional para Rehabilitación para Ciegos (Ciudad de México).
1952 Inauguración del Hospital “La Raza” del IMSS; hoy, junto con otros hospitales, constituye el Centro Médico Nacional “La Raza” (Ciudad de México).
1953 Creación del Comité Nacional de Lucha Contra la Poliomielitis.
1953 Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales. -
ESCUELA CUANTITATIVA HERBERT SIMON
Esta escuela, considera que el quehacer de la corporación puede ser facilitado si por una parte, se logra medir en aspectos cuantitativos cada uno de los elementos que afectan la empresa, y por la otra, si se analizan los problemas organizacionales a la luz de ciertos modelos matemáticos relacionados con la toma de decisiones. Dichos modelos, se utiliza en:
1. La investigación de operaciones.
2. Las teorías de decisión.
3. El manejo electrónico de datos.
4. Los métodos estadísticos. -
Promulgación e inauguración de campañas (1957-1961)
1957 Inicio de la Campaña Permanente de Poliomielitis.
1959 Creación del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
1961 Estructuración del Instituto Nacional de Protección
a la Infancia (INPI).
1961 Promulgación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM).
1961 Inauguración de los primeros hospitales del Centro Médico Nacional del IMSS, hoy Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS (Ciudad de México). -
Adición del articulo 4 y programas de salud (1972- 1976)
1972 Adición al Artículo 4 de la Constitución: “Todos los individuos tienen el derecho de decidir, de una manera libre, responsable e
informada, acerca del número y espaciamiento de sus hijos”.
1973 Incorporación a la Ley del Seguro Social el concepto de solidaridad.
1973 Inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones.
1976 Creación del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPIF). -
Creación e Inaguración de Diferentes Instituciones
1977 Conformación del sector salud, bajo la coordinación
de la SSA; no incluyó al IMSS, al
ISSSTE ni al DIF.
1977 Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF), resultado
de la fusión del IMPIF y del IMAN.
1977 Inauguración del Instituto Nacional de Perinatología
(Ciudad de México).
1977 Inauguración del Hospital del Niño, hoy Instituto
Nacional de Pediatría (Ciudad de
México). -
Creación de diferentes Instituciones (1978-1979)
1978 Acuerdo de creación del Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud.
1978 Creación de la Coordinación del Programa Nacional de Planificación Familiar.
1978 Instituto de la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental.
1978 Creación del Gabinete de Salud.
1978 Fundación del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN).
1978 Creación del Instituto Mexicano de Psiquiatría.
1979 Creación del Programa IMSS-COPLAMAR -
TEORIA DE CALIDAD DE JACQUES HOROVITZ
El control estratégico se centra también en la consecución de los objetivos futuros, en lugar de la evaluación de los resultados anteriores. El propósito del control a nivel estratégico no es responder a la pregunta: ''¿Hemos tomado las decisiones estratégicas correctas en algún momento en el pasado?", sino "¿Qué tan bien lo están haciendo ahora y lo bien que lo que haremos en el? futuro inmediato para los cuales se dispone de información?". -
TEORIA DE LA CALIDAD WILLIAM DEMING
Los puntos se presentaron por primera vez en su libro Out of the Crisis (Salir de la Crisis). Crear constancia en la mejora de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo.
Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores. Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. -
Creación de diferentes programas (1990-1992)
1990
Se creó el Programa IMSS-Solidaridad con base en el Programa IMSS-COPLAMAR
1990
Último caso de poliomielitis registrado
1991
Inauguración del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, Morelos
1991
Creación del Programa de Vacunación Universal
1991
Fundación del Consejo Nacional de Vacunación
1991
Último caso de difteria registrado
1992
Creación de las Semanas Nacionales de Vacunación -
Implantación de diferentes servicios (1995- 1999)
1995 Establecimiento del Consejo Nacional de Salud, instancia de coordinación entre la Secretaría de Salud federal y los servicios de salud estatales
1995 Se inicia una nueva descentralización de los servicios estatales de salud
1996 Creación (CONAMED)
1996 Implantación del Programa de Reforma del Sector Salud.
1997 Conformación de cada estado de un Organismo Público Descentralizado (OPD)
1999 Puesta en marcha del Programa de Ed, Salud y Alimentación (PROGRESA). -
2000-2002
2000 Publicación en el Diario Oficial de la Federación de las normas relativas a las Instituciones de Seguros Especializados
2000 Creación del Centro Nacional de Trasplantes
2001Publicación de la Carta de los Derechos de los Pacientes
2001 Se creó en la Secretaría de Salud la Oficina de la Coordinación de Salud y Nutrición para Pueblos Indígenas
2002 Surge estrategia contra la pobreza, denominada OPORTUNIDADES, que reemplazó al PROGRESA
2002 La OPS celebra sus 100 años de existencia. -
Creación de sistemas de salud (2001-2003)
2001 Creación del Centro Nacional de Trasplantes.
2002 Estructuración del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, originalmente Instituto Nacional de la Senectud.
2003 Creación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular). -
ENFOQUES ACTUALES DE LA ADMINISTRACION
Los sistemas administrativos son de vital importancia para cualquier tipo de empresa, independientemente cual sea la actividad económica de estas, si no tenemos un sistema muy organizado, y muy claro para poder mejorar cada día el servicio hacia nuestros clientes no podrá ser una empresa exitosa por lo que para los diferentes tipos de empresa. Algunos de los enfoques siguientes :
Estrategia organizacional
Equipos de alto desempeño
Benchmarking
Reingeniería
Calidad total -
FUENTES
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2005/pt052g.pdf/LA MEDICINA MEXICANA1901-20013
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/culturaMexicana/ciudadMexico
•Tratado de Miramar, en 500 años de México en documentos. Recuperado de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1864_161/El_Tratado_de_Miramar_1388.shtml (agosto, 2012).
*https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-la-etapas-de-la-administracion-afba607b-5a02-4da8-94b7-677739047a38