Línea del Tiempo

  • Estado Absolutista

    Es la primera concepción y la primera tipología de Estado, originada durante la monarquía de Luis XIV (Francia). El monarca tenía poder ilimitado sobre todas las áreas de la vida, sin discernir entre lo público y lo privado. Hobbes fue el primero en acunar este término: “el hombre no es social”; se necesitaba un contrato para pasar del “Tiempo Anterior” (estado de naturaleza) al “Tiempo Posterior” (estado civil), sosteniendo que el Estado era una obra artificial y producto de las sociedades.
  • Estado de Derecho.

    Locke (autor más liberal del contractualismo) plantea una teoría alternativa al Estado Absolutista, donde sostenía que el Estado existe para regular y preservar la propiedad privada (vida, libertad y hacienda) a través de leyes y derechos. Estos dos elementos servían para defenderse de ataques de apropiación y delimitar la acción y poder del Estado, que se encontraba reducido al ámbito público.
  • Positivismo

    Positivismo
    El positivismo francés, relacionado con la escuela de Comte, ha promovido la objetividad científica apoyada en la concepción de la diferenciación entre la realidad y el observador. La realidad tiene particularidades y propiedades que son posibles de descubrir, pero por otro lado, las ideas y estados de ánimo de los propios investigadores no. Ocasionalmente, se la ha presentado como neutralidad valorativa, es decir, el desarrollo de una observación “libre” de valores, preconceptos e ideologías.
  • Estado Gendarme o Mínimo.

    Siglo XIX. Se define por aquella función que se le había asignado al Leviatán (Hobbes). Los liberales planteaban un Estado cuyas funciones estructurales estuvieran limitadas a la mínima acción posible, como velar la seguridad (policía) y defensa (ejercito) y administrar la justicia. Y aunque a día de hoy ha habido Estados con reducción de sus acciones, no se ha registrado ningún modelo descripto tal cual su teoría.
  • Hegemonía Británica (1814-1914)

    Hegemonía Británica (1814-1914)
    Fue un periodo de estabilidad hegemónica (concepto clave dentro de las RR.II), que tomaba lugar en un mundo, el cual estaba siendo liderado por Gran Bretaña, un Estado hegemónico. Esto significa que era capaz de establecer las reglas del juego en el plano internacional. Esta "hegemonía" se da gracias a los recursos de poder que dispone ese estado, por ejemplo militares, económicos, etc. Para Gran Bretaña, uno de sus recursos militares era el naval, que poseía durante ese periodo.
  • Paradigma del Conflicto. Marx.

    Paradigma del Conflicto. Marx.
    Encontramos teorías que luchan en el marco teórico del conflicto. Afirman que las sociedades se encuentran atravesadas por el conflicto y las peleas de intereses entre sus miembros gracias a las desigualdades sociales, más que caracterizarse por su equilibrio e integración. En este contexto, el conflicto resulta congénito a las tensiones innatas de la sociedad. Karl Marx es considerado el máximo representante en el ámbito de este paradigma. "El conflicto se resuelve a través de crisis".
  • Paradigma del Consenso. Durkheim.

    Paradigma del Consenso. Durkheim.
    Esta teoría, formulada por Émile Durkheim, se centró en la estructura social, es decir, una modalidad particular de orden social con sus propios roles, jerarquías, interacciones, etc. Su principal aporte fue los enfoques teóricos que se aplican desde una visión macro en los fenómenos de integración de la sociedad y sus variantes, fenómenos, funciones, etc. Esta corriente se denomina marco teórico del consenso o marco teórico de la integración.
  • Paradigma de la Acción. Weber.

    Paradigma de la Acción. Weber.
    Max Weber, principal referente del marco teórico de la acción, hizo un gran aporte presentando un conjunto de enfoques que se centraban en lo micro-sociológico y en la forma en que los sujetos sociales dan sentido a sus costumbres y prácticas. Su principal interés es observar detenidamente la forma de interacción y como se representan las mismas. Su foco está puesto en los sujetos en su rol de agentes vinculados por un eslabón de interacciones. Tenía una mirada negativa respecto al cambio.
  • Conductismo

    Conductismo
    El conductismo hace énfasis sobre la conducta observable. También nutre el concepto de las relaciones entre estímulo y respuesta como el foco central de estudio, dejando de lado el énfasis en el estado mental interno del sujeto a analizar. Encontramos el clásico (estimulo-respuesta) y el operante (intervención de refuerzos o desalientos). Sus mayores referentes fueron Watson, Pavlov y Skinner.
  • Estado Social de Bienestar.

    Fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este modelo avanzaba sobre ámbitos de ejercicio del poder (salud y educación pública, sistemas de seguridad social, cultura, etc). Tiene dos grandes hitos: primeramente, planteado y aplicado por Bismarck en Alemania a comienzos del siglo XX, incluía estos derechos mencionados. Y no fue hasta luego de la crisis del 30, que Keynes como respuesta a esta crisis, destinó una gran parte del gasto público a derechos básicos anteriormente mencionados.
  • El empirismo lógico o positivismo lógico.

    El empirismo lógico o positivismo lógico.
    Comte consideraba que la cultura había atravesado por diversos momentos sucesivos: el teológico, el metafísico y el positivo. Si en el primero el hombre se explicaba los fenómenos por la intervención divina, y en el segundo los explicaba por ideas abstractas racionales, en el estadio positivo, se comienza a explicar el mundo a partir de leyes universales que pueden verificarse positivamente. Este tipo de conocimiento ha sido denominado también naturalismo.
  • Estado Totalitario.

    Siglo XX. Este modelo, a pesar de tener elementos en común con el Absolutista, trata de moldear la opinión pública a través de propaganda política oficial, sometimiento de masas y la clara presencia de un líder. Sus formas son antidemocráticas, no porque no hayan sido compatibles con la democracia, sino que después no sigue las reglas de lo que sería un “Estado de Derecho” (razón por la cual estos modelos son opuestos). Algunos ejemplos serian la URSS (Stalin) o España (Franco).
  • Caída del Imperialismo

    Caída del Imperialismo
    Con los 14 puntos de Wilson, que fundaron la base del idealismo que predominó en el periodo de entreguerras, se da lugar a la "autodeterminación", que le otorgaba a los Estados el derecho a tener su propia forma de organización. Con esto, los pueblos colonizados y sometidos fueron capaces de exigir su gobierno. Aunque esto no fue totalmente exitoso, ya que surgió un nuevo orden con la URSS y los EE.UU a la cabeza.
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial
    Las RR.II no observa la duración o cantidad de muertes de una guerra en función de determinar su relevancia. Sino que se quiere ir mas allá y observa que cambios significativos le aporta al sistema internacional. En el caso de la 1era Guerra Mundial, la misma dio lugar al surgimiento de los nacionalismos, al URSS (que es clave para la 2da Guerra Mundial y la Guerra Fría), el traspaso de poder de los EE.UU, y donde cae el Imperio Otomano.
  • Estructural Funcionalismo

    Estructural Funcionalismo
    Esta corriente ve a la sociedad como una totalidad, un ser vivo, con cambios y evaluaciones naturales. Cada conflicto que se presente en esta sociedad será visto como una desviación o una amenaza de integración social. La misma tiene una visión muy reformista e interventora en relación a la sociedad. Su mayor exponente fue Talcott Parsons. Aunque Merton dio un giro a esta teoría diciendo que era totalitarista no pensar en realidades aisladas y revalorizando teorías de "alcance intermedio".
  • Potencia y Polaridad (1919-1991)

    Potencia y Polaridad (1919-1991)
    El marco realista a nivel mundial definió estos dos conceptos y la cantidad de potencias que había. Al finalizar la 2da Guerra Mundial, el mundo se configuró de forma bipolar (URSS-EE.UU). Y aunque la segunda potencia era la más presente luego de su gran triunfo, la URSS demostró fortaleza militar y económica. Debido a la diferencia ideológica con respecto al régimen económico (capitalismo-comunismo), se generaron tensiones, dividiendo al mundo en dos polos: occidental y oriental.
  • Gobernanza Mundial

    Gobernanza Mundial
    En 1920, surgió la "Sociedad de las Naciones", un organismo de gobernanza mundial con el fin de traer respuestas a los ciudadanos y mantener la paz y seguridad. Y aunque cumplió su función, también tuvo grandes errores, tales como excluir a la URSS y a EE.UU, y hacer caso omiso a las situaciones alarmantes de Japón, Alemania e Italia. Otro surgimiento fue el de la ONU, que reconoció y destaco la posición privilegiada de EE.UU, la URSS, Reino Unido, Francia y China frente al resto del mundo
  • El racionalismo crítico o falsacionismo.

    El racionalismo crítico o falsacionismo.
    Propuesto por Popper, sostiene que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo un aspecto distintivo que caracteriza a la ciencia, pero se transforma la concepción de lo que representa una teoría y se cuestiona el método inductivo. Según Popper, para que una teoría sea considerada científica, sus hipótesis o enunciados deben poder ser falsables.
  • Teoría Crítica

    Teoría Crítica
    Esta teoría tuvo una gran disputa con el positivismo, le daba importancia al lenguaje y el psicoanálisis y sostenía que no había un solo método científico. Le daba importancia a la ideología y a la historia, y a su vez criticando fuertemente a la industria cultural (propaganda de patrones de consumo). Surgió dentro de un contexto capitalista con un orden social capitalista. "El poder atraviesa la ciencia". Fue desarrollada en la escuela de Frankfort.
  • Interaccionismo Simbólico

    Interaccionismo Simbólico
    Su enfoque viene mucho desde el sujeto, su realidad, intenciones y hace mucho énfasis en el lenguaje y relaciones. "Las personas perciben el mundo como pueden expresarlo". Mead planteaba la pregunta de como las personas aprendían las pautas sociales y decía que lo hacia desde el ejemplo. También planteaba la sociedad como un proceso continuo de interacciones y que la comunicación para las mismas no era necesariamente hablada (paralenguaje, comportamientos, etc).
  • Guerra Fría

    Guerra Fría
    Gracias a este conflicto, surge una nueva tipología de guerra, donde se plantearon nuevas características, tales como:
    - Superpotencias con armas nucleares.
    - Disuasión nuclear.
    - Mundo Bipolar.
    - Enfrentamiento no bélico e indirecto entre los rivales.
    Se destaca por dos puntos claves: su tiempo de duración (44 años) y por ser el acontecimiento que dio cierre al "corto siglo XX".
  • Enfoque Dramatúrgico

    Enfoque Dramatúrgico
    Esta teoría, planteada por Erving Goffman, sostenía el análisis de micro realidades y la observación participativa dentro de el campo de investigación. Hablaba del ser social y la presentación del yo en la vida, que no incluía una serie de fenómenos, el backstage, las mascaras que nos poníamos, la expresión corporal. Era como una presentación dentro de un teatro, sin revelar las intenciones y motivaciones verdaderas.
  • El postempirismo.

    El postempirismo.
    El postempirismo trata de una serie de corrientes que se diferencian del empirismo lógico y del racionalismo: no les interesa tanto la correspondencia directa entre lo que se dice y lo que se observa. Esto gracias a la idea propuesta por Kuhn de que los enunciados teóricos no tienen significados por sí mismos, sino por su relación con el conjunto de otros enunciados dentro una teoría. Cada uno de ellos está también definido en relación con otros conocimientos y enunciados de los cuales depende.
  • Estado Burocrático-Autoritario.

    Fue elaborada para contextos puntuales por Guillermo O'Donnell. Esta categoría se encargaba de describir las formas de gobierno de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay desde la década de los sesenta hasta los noventa aproximadamente, que se destacaban por ser tecnócratas, promoviendo alianzas con multinacionales norteamericanas y reprimiendo las manifestaciones populares.
  • Unipolaridad de los Estados Unidos

    Unipolaridad de los Estados Unidos
    Entre 1991 y 2001, EE.UU fue la única superpotencia a nivel mundial. Esto gracias a tres puntos clave: su economía triunfal, sus industrias culturales se habían expandido por todo el mundo y su ejercito era el mas avanzado. Todo esto le daba un cierto poder e influencia, siendo capaz de modificar a su merced reglas, normas y practicas a nivel internacional (Estado hegemónico).
  • El mundo posguerra fría

    El final de la Guerra Fría dejó atrás el mundo bipolar, dando espacio a un intervalo unipolar, donde EE.UU se coronó como la única superpotencia en el planeta. Gracias a esto, pudo moldear las normas, reglas y practicas de la sociedad internacional a su merced, y a su vez, las relaciones internacionales. Pero, a su vez, la Federación Rusa (sucesor de la URSS), la Republica Federal China y la Unión Europea lucharon para volver a restituirse a nivel mundial, a través de desafíos económicos.
  • El mundo comunista después del comunismo

    Los afectados luego de la Guerra Fría fueron los Estados comunistas, como Polonia y Hungría que reorientaron las RR.II de sus Estados. La mayoría de los países de Europa Oriental se aliaron con occidente, formando así la OTAN y la UE. Aunque otros Estados siguieron un camino más trágico. Yugoslavia entró en un periodo de sangrientas guerras civiles y tiempo después se disolvió. Otras repúblicas, como Ucrania y Georgia, se sitúan entre Rusia y Occidente, actuando como Estados de Amortiguamiento.
  • El renacer de la Unión Europea

    El renacer de la Unión Europea
    El final de la Guerra Fría trajo resultados positivos para Europa. La Nueva Alemania fue la principal aliada de los EE.UU. Dejando de lado Yugoslavia y la URSS, Europa no se involucró en las problemáticas nacionalistas que habían definido la primera parte del siglo XX. Y aunque tuvo un comienzo difícil a nivel político y económico, la mayor parte de Europa central avanzo hacia gobiernos democráticos, economías liberales y una seguridad colectiva gracias al surgimiento de la OTAN y la UE.
  • Estado Fallido.

    Es la categoría teórica más nueva, surgiendo a fines del siglo XX/principios del siglo XXI. En ella, se pierde un elemento fundamental: el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Podemos encontrar una extensa cantidad de grupos que utilizan la fuerza (grupos paramilitares), o el mismo Estado la utiliza para atemorizar a sus propios individuos. Además, sus autoridades no son capaces de responder la satisfacción de una necesidad mínima de la sociedad. Un ejemplo podría ser Haití, Siria o Sudan.
  • Falta de definición concreta de las RR.II

    Aunque a día de hoy no se ha llegado a una definición concreta acerca de las Relaciones Internacionales, dos autores, Pavehouse y Goldstein, plantean que podría ser las relaciones entre los gobiernos en el plano mundial y sus diferentes facetas (cultura, economía, política, etc). Y también se sugiere que no solo los actores serán los gobiernos, sino que las personas, corporaciones multinacionales y organizaciones entrarían dentro de la definición.
  • Características de las RR.II

    Las principales características de las RR.II son:
    - Carencia de una definición universal.
    - Presencia dentro de problemáticas y cuestiones globales.
    - Funcionalidad dentro de un sistema anárquico.
    - Su naturaleza interdisciplinaria.