Educación en México 1964-1988

  • Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz.

    Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz.
    01/12/1964 a 30/11/1970
  • Crecimiento de la matrícula escolar.

    Crecimiento de la matrícula escolar.
    Se logró una expansión significativa del sistema educativo, especialmente en primaria. “Entre 1964 y 1970, la matrícula total aumentó en más del 50%” (González Cosío, 1988, p. 365).
  • Campañas de alfabetización.

    Campañas de alfabetización.
    Aunque no resolvieron del todo el problema, hubo un esfuerzo por reducir el analfabetismo, sobre todo en zonas rurales.
    Se creó la CONALITEG para dar clases de 4° a 6° de primaria a través de la televisión, beneficiando a comunidades pequeñas sin primaria completa. También se desarrolló el programa "Aprender haciendo" en primaria y "Aprender produciendo" en secundaria y superior.
  • Construcción de infraestructura educativa.

    Construcción de infraestructura educativa.
    Se promovió una campaña intensiva de construcción de escuelas en todo el país.
  • Impulso a la educación técnica.

    Impulso a la educación técnica.
    Se fortalecieron instituciones como los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT).
  • Fundación de instituciones clave.

    Se consolidaron organismos como el CONACYT y se fortaleció el Instituto Politécnico Nacional.
  • Incremento del gasto educativo.

    El presupuesto para educación se incrementó considerablemente en relación con sexenios anteriores.
  • Sexenio de Luis Echeverría Álvares

    Sexenio de Luis Echeverría Álvares
    01/12/1970 al 30/11/1976.
  • Educación como instrumento ideológico.

    Se planteó que “la educación debía ser un vehículo para la transformación social” (González Cosío, 1988, p. 386).
  • Creación del CONAFE.

    Creación del CONAFE.
    Para atender zonas rurales e indígenas marginadas.
  • Desarrollo de libros de texto y materiales educativos.

    Desarrollo de libros de texto y materiales educativos.
    Se promovieron contenidos con orientación nacionalista y social.
  • Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana.

    Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana.
    Con el objetivo de diversificar la oferta de educación superior.
  • Expansión de la educación superior.

    Se crearon nuevas universidades e institutos tecnológicos.
  • Sexenio de José López Portillo.

    Sexenio de José López Portillo.
    01/12/1976 al 30/11/1982.
  • Diagnóstico crítico del sistema educativo.

    “La educación había crecido sin planificación, generando desigualdades regionales” (Meneses, 1988, p. 3).
  • Programa Nacional de Educación.

    Intento de planificación educativa a mediano plazo, aunque con poca implementación efectiva.
  • Reforma administrativa de la SEP.

    Reforma administrativa de la SEP.
    Se reorganizaron varias áreas, aunque no se alcanzaron los resultados esperados.
  • Críticas por ineficiencia.

    La opinión pública manifestó “desencanto y crítica hacia los resultados educativos” (Meneses, 1988, p. 205).
  • Vínculo con políticas neoliberales.

    La educación fue vista más como una inversión productiva que como un derecho.
  • Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado.

    Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado.
    01/12/1982 al 30/11/1988.
  • Modernización administrativa de la SEP.

    Se introdujeron nuevas estructuras para eficientar los servicios (Meneses, 1988, p. 467).
  • Relación con los medios de comunicación.

    Hubo una mayor apertura y colaboración con la prensa para “difundir logros” (Meneses, 1988, p. 457).
  • Evaluación institucional.

    Se dio énfasis a la medición de resultados mediante exámenes nacionales y diagnósticos.
  • Evaluación del sexenio.

    Se destacaron avances en planeación, pero también fuertes críticas por falta de equidad social (Meneses, 1988, p. 474).