Soldados montania 300

Línea de tiempo sobre contexto: socio político y económico / Hechos de violación de Derechos Humanos.

  • La servidumbre y la esclavitud indígena

    La servidumbre y la esclavitud indígena
    En el contexto de la servidumbre en la zona de Nariño, para los años 70 la unica aspiración para un miembro de las comunidades indigenas, sería servir al terrateniente de la zona por incluso menos de 250 pesos aunales, sin garantias, junto a malos tratos, exceso de trabajo, castigos, condiciones de hambre, donde hasta los niño de las familias al servicio de los "patrones" debía tranajar al cumplir sus 12 años.
  • Period: to

    El descontento de los 70s

    La década de los 70 se caracterizó por un creciente descontento social en Nariño, generado por la desigualdad, la concentración de la tierra y la falta de oportunidades; Ya a mediados de la década de los 70, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) iniciaron sus operaciones en Nariño, aprovechando el descontento social y la debilidad del Estado.
  • Primeros enfrentamientos armados entre el estado y los grupos armados

    Primeros enfrentamientos armados entre el estado y los grupos armados
    Se registran los primeros enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y las fuerzas del Estado en zonas rurales de Nariño.
  • La lucha por la tierra

    La lucha por la tierra
    Se intensifica la lucha por la tierra, con tomas de fincas y enfrentamientos entre campesinos y terratenientes, ya que un reducido grupo de terratenientes poseía grandes extensiones de tierra, mientras que la mayoría de los campesinos carecían de propiedades o poseían parcelas insuficientes para subsistir. ; Las ocupaciones de estas tierras generaron enfrentamientos violentos entre campesinos y terratenientes, a menudo apoyados por grupos paramilitares.
  • Expanción y consolidación del narcotráfico en Nariño

    Expanción y consolidación del narcotráfico en Nariño
    Durante los primeros años de la década de los 80s, el departamento de Nariño comenzó a tomar relevancia como punto clave en la cadena del narcotráfico en Colombia; La región, especialmente la costa pacífica, se convirtió en un corredor estratégico para el transporte de drogas hacia mercados internacionales, debido a su acceso al océano y su difícil geografía, que facilitaba la operación de grupos ilegales.
  • Primeras masacres por grupos paramilitares

    Primeras masacres por grupos paramilitares
    Se registran las primeras masacres atribuidas a grupos paramilitares en zonas rurales de Nariño. Aunque es difícil determinar una fecha exacta para la primera masacre, se considera que los primeros asesinatos masivos atribuidos a grupos paramilitares en Colombia comenzaron a ocurrir a principios de los años 80 y se intensificaron durante los 80s.
  • Control de las FARC y expansión del cultivo de coca

    Control de las FARC y expansión del cultivo de coca
    En este año, las FARC consolidaron su presencia en varias zonas rurales de Nariño, especialmente en municipios como Policarpa y Leiva; Este grupo guerrillero comenzó a imponer "impuestos" a los productores de coca y a los laboratorios de procesamiento, obteniendo recursos para financiar su lucha armada. La expansión del cultivo de coca y el procesamiento de pasta de coca creció, en parte a la llegada de campesinos desplazados por la violencia y la falta de alternativas económicas en la región.
  • Period: to

    Primeras rutas de narcotráfico en el Pacífico

    Durante estos años, el puerto de Tumaco, en la costa del Pacífico, se convirtió en un punto clave para la salida de cargamentos de cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos. Las organizaciones criminales aprovecharon la costa nariñense para cargar lanchas rápidas y submarinos artesanales con cocaína, aprovechando la falta de control estatal en la región.
  • Involucramiento de carteles Medellin y Cali

    Involucramiento de carteles Medellin y Cali
    Para mediados de los 80, los carteles de Medellín y Cali ya habían reconocido la importancia estratégica del departamento de Nariño para el envío de cocaína al exterior. Estos grupos empezaron a financiar y controlar operaciones en la región, estableciendo alianzas con actores locales, tanto campesinos como grupos armados, e incluso el estado y es aqui donde se intensificaron los enfrentamientos entre guerrillas y paramilitares por el control de las rutas del narcotráfico.
  • Period: to

    Aumento de la violencia en la región

    A medida que el narcotráfico crecía en la región, también lo hacía la violencia. Los grupos armados ilegales se enfrentaban por el control de los corredores estratégicos y la producción de coca, lo que provocaba asesinatos selectivos, masacres y desplazamientos forzados. A finales de la década de los 80, el conflicto armado se intensificó en Nariño, con municipios rurales como Cumbitara y Ricaurte sufriendo algunos de los episodios más cruentos.
  • Presencia paramilitar y narcotráfico

    Presencia paramilitar y narcotráfico
    En los últimos años de la década de los 80s, de lo que fue el 87 y 89 los grupos paramilitares comenzaron a aumentar su presencia en Nariño, especialmente en zonas de producción y tránsito de cocaína; Estos grupos, financiados en parte por narcotraficantes, luchaban por controlar el territorio, lo que exacerbó la violencia y provocó desplazamientos masivos en la región.
  • Firma de la Constitución de 1991

    Firma de la Constitución de 1991
    En el contexto a pesar de la firma de la Constitución de 1991, que reconoció los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la región continuó enfrentando altos niveles de violencia.
  • Colombia firma el Tratado de Ottawa contra las minas

    Colombia firma el Tratado de Ottawa contra las minas
    Este fue un acuerdo internacional que prohíbe el uso de minas antipersonales; A pesar de esto, en departamentos como Nariño, las guerrillas siguieron utilizando estos dispositivos de manera regular, utilizando estas minas para defender sus territorios, particularmente en áreas rurales donde cultivaban coca o donde mantenían presencia estratégica para el narcotráfico.
  • El plan Colombia

    El plan Colombia
    Buscaba reducir la producción de coca y fortalecer las instituciones estatales, se intensificaron las fumigaciones aéreas y las operaciones militares en Nariño; surgió en el seno de la Alianza para el Cambio, la coalición política que llevó a la Presidencia de la República a Andrés Pastrana; Sin embargo, estas medidas provocaron desplazamientos masivos y el crecimiento de cultivos en otras áreas menos accesibles del departamento, "No hubo solución".
  • Period: to

    Incursiones guerrilleras por las FARC en el municipio de Albán

    Las incursiones guerrilleras por las FARC en el municipio de Albán, Nariño, ocurrieron principalmente a finales de los años 90 y principios de los 2000; Durante este período, las FARC intensificaron su presencia en la región, llevando a cabo ataques y hostigamientos contra las fuerzas de seguridad y la población civil.
  • Se llevó a cabo el primer ataque por parte de los frentes 8 y 29 de la guerrilla de las FARC

    Se llevó a cabo el primer ataque por parte de los frentes 8 y 29 de la guerrilla de las FARC
    Ese día, como todos los viernes en San José, era
    día de mercado en la plaza principal. El grupo guerrillero se ubicó en la parte de arriba de la plaza y desde ese lugar comenzó a lanzar petardos y granadas a la estación de policía que se encontraba
    en la parte de abajo, por lo que la plaza de mercado y quienes se encontraban allí, quedaron en medio. Como consecuencia de los hechos ocurridos este día, murieron res personas y aproximadamente veinte personas resultaron heridas.
  • Tercer ataque por las FARC

    Tercer ataque por las FARC
    Los albanitas recuerdan el último ataque guerrillero como el más intenso y violento de todos. Por una parte, esto se debe a la duración del mismo qué empezó el 13 de enero de 2002 a las cuatro de la tarde y terminó el 14 de enero a las tres de la mañana, además, por la cantidad de vidas que se perdieron durante esos dos días. De los once uniformados que en ese entonces se encontraban en la estación de policía de San José, murieron nueve.
  • Tuvo lugar el segundo ataque. En esta ocasión, recuerdan los y las albanitas, se trató de un ataque conjunto entre las FARC y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) contra la Policía.

    Tuvo lugar el segundo ataque. En esta ocasión, recuerdan los y las albanitas, se trató de un ataque conjunto entre las FARC y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) contra la Policía.
    Los primeros se ubicaron detrás del Colegio Juan Ignacio Ortíz, mientras que los miembros de la fuerza pública respondieron el ataque desde la parte baja de San José. Así, el colegio y sus estudiantes quedaron en la mitad del enfrentamiento.
  • Alianzas con carteles Mexicanos

    Alianzas con carteles Mexicanos
    Para esta fecha ya Nariño ya era uno de los departamentos con más hectáreas cultivadas de coca. Las FARC establecieron alianzas con carteles mexicanos, quienes comenzaron a tener mayor influencia en la región debido a las rutas directas hacia el Pacífico.
  • Bloque Libertadores del Sur de las AUC

    Bloque Libertadores del Sur de las AUC
    En este año, las estructuras paramilitares como el Bloque Libertadores del Sur, una de las subestructuras paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, entre 1999 y 2005, la cuál estaba subordinada al Bloque Central Bolívar de las AUC, las cuales comenzaron a hacer presencia en Nariño, entrando en conflicto con las FARC por el control de las rutas del narcotráfico; Las masacres y los desplazamientos aumentaron en municipios clave como Tumaco y Samaniego.
  • Surgen las (BACRIM)

    Surgen las (BACRIM)
    Tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006, surgieron nuevos grupos criminales, conocidas como bandas criminales (BACRIM), que asumieron el control de áreas antes dominadas por paramilitares. El Clan del Golfo y otras estructuras empezaron a luchar por el control de la costa pacífica, donde se transportaba la cocaína hacia Centroamérica, recrudeciendo la violencia en zonas como Tumaco.
  • Informe de la ONU sobre el narcotrafico

    Informe de la ONU sobre el narcotrafico
    Un informe de la ONU identificó a Nariño como el departamento con más cultivos de coca en Colombia, superando a Putumayo y Meta. En el mismo año, el gobierno colombiano lanzó varias ofensivas militares para retomar control de estas áreas, pero la violencia siguió siendo intensa.
  • Masacre de indígenas Awá

    Hacia las 5 de la madrugada, varios hombres desconocidos, armados, encapuchados, vistiendo prendas militares, llegaron a la vivienda de la Sra. Tulia Guanga, ubicada en el Resguardo indígena Gran Rosario, en la vía que comunica las ciudades de Pasto y Tumaco, en el Departamento de Nariño; inmediatamente procedieron a disparar contra las personas allí presentes causando la muerte de ella y de otras 11 personas, seis de ellas niños, entre ellos un bebé y tres menores de 10 años de edad.
  • Nuevos enfrentamientos de poder

    Nuevos enfrentamientos de poder
    El conflicto armado continuaba impactando gravemente a Nariño. En ese año, Tumaco fue uno de los municipios más violentos del país debido a los enfrentamientos entre las FARC, las BACRIM y la fuerza pública. Tumaco también se consolidó como el principal punto de salida de cocaína hacia el exterior desde la costa pacífica.
    El ELN aumentó su presencia en algunos municipios de Nariño, disputando el control de rutas y territorios tanto con las FARC como con grupos emergentes.
  • Nariño fue catalogado como uno de los departamentos más afectados por minas antipersonales en Colombia.

    Nariño fue catalogado como uno de los departamentos más afectados por minas antipersonales en Colombia.
    Según informes de la Campaña Colombiana Contra Minas, los municipios de Ricaurte, Tumaco y Magüí Payán presentaron el mayor número de incidentes. Las minas no solo afectaban a la población civil, sino también a las tareas de erradicación de cultivos ilícitos y las operaciones militares.
  • Period: to

    Las victimas no paran

    En Nariño hubo en promedio unas 33.303 víctimas por año y durante los cuatro años posteriores hubo 20.585 víctimas en promedio por año.
  • Period: to

    En la lucha de los desplazados

    Se observa que en un período analizado de nueve años, cuatro antes y cuatro después de la firma del acuerdo de paz, el desplazamiento en Nariño se redujo en un 42%. Antes de la firma, había un promedio anual de 31.553 víctimas, mientras que después, hasta 2020, el promedio fue de 18.181. A pesar de la reducción, la situación sigue siendo grave, ya que unas 50 personas en promedio al día tuvieron que desplazarse desde su territorio, para proteger su vida e integridad.
  • Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP

    Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP
    Las negociaciones de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y esa guerrilla, para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960. Estos diálogos, que tuvieron lugar en Oslo y en La Habana, desembocaron en la firma del Acuerdo Final en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.
  • Masacre el Tandil

    Masacre el Tandil
    En la zona rural Puerto Rico-Majate, municipio de Tumaco, Nariño, se asesinó a ocho campesinos, entre ellos dos víctimas que eran parte del pueblo awá de Tumaco. Inicialmente, se señaló como responsable la disidencia de las FARC, indicando que se había dado un enfrentamiento y ataque a miembros de la fuerza pública, pero ante esto, la comunidad se pronunció y responsabilizaron a la Fuerza Pública como los autores de la masacre.
  • Period: to

    A nuevos pasos de las minasantipersonales

    Se reportaron nuevos casos de víctimas de minas antipersonales, especialmente en áreas rurales de municipios como Cumbitara y El Charco, donde persisten conflictos por el control del territorio y el narcotráfico.
    Tras el acuerdo de paz del 2016, algunas zonas empezaron a ser desminadas, pero la presencia de nuevos actores armados ilegales, como las disidencias de las FARC y otros grupos criminales, continuó afectando el proceso.
  • Masacre en Leiva

    Masacre en Leiva
    La comunidad de la vereda El Palmar, ubicada en zona rural de Leiva, Nariño, se dio la masacre de cinco personas; Se informó que personas armadas habrían llegado a dos viviendas, donde se llevaron a cinco de sus habitantes, quienes luego aparecerían muertos en los corregimientos El Cedro y El Playón. Dos de estas cinco personas, vestían prendas de las Fuerzas Militares, además que sus cuerpos habrían sido arrojados al Río Patía, siendo encontrados en distintos puntos de la zona.
  • Masacre en Ricaute-Tumaco

    Masacre en Ricaute-Tumaco
    Tres integrantes del resguardo indígena Saude Wiway de la comunidad awá, entre ellos dos hermanos menores de edad, fueron asesinados por hombres armados, este sábado 29 de julio en horas de la noche; El crimen se presentó en un sector de la vía que conduce de Ricaurte a Tumaco, en la vereda El Diviso, y según señaló la Defensoría del Pueblo, dos de las víctimas fueron abordadas por hombres fuertemente armados mientras se encontraban en su vivienda.
  • Masacre en Samaniego

    Masacre en Samaniego
    Estudiantes universitarios que departían en una casa ubicada en la vereda Santa Catalina, fueron atacados y asesinados en un homicidio colectivo ordenado por el presunto narcotraficante Franco Albeiro Morales Melo, conocido como “El Cuy”.
  • Masacre en Roberto Payán

    Masacre en Roberto Payán
    Cinco personas fallecieron en hechos registrados a las 6 de la tarde en el sector de Fátima jurisdicción de Roberto Payan, Nariño quienes fueron atacados en el lugar de su residencia por hombres armados que presuntamente habrían disparado a estas personas con pistolas con silenciador para no alertar a los vecinos del sector; estos hechos fueron conocidos por las autoridades después de que una personas sobreviviera a este atentado y llegara con dicha información a la base de la Armada.
  • Masacre en Olaya Herrera

    Masacre en Olaya Herrera
    Cuatro personas fueron asesinadas en una zona rural de Olaya Herrera. Según los informes iniciales, el ataque fue perpetrado por grupos armados ilegales que operan en la región. Estos grupos, que buscan controlar el territorio para sus actividades ilícitas, suelen recurrir a la violencia extrema para eliminar a quienes consideran enemigos o para infundir miedo entre la población local.
  • Las Minas Antipersonas continuan...

    Las Minas Antipersonas continuan...
    Minas antipersonales cerca a escuelas veredales y centros poblados rurales en el distrito de San Andrés de Tumaco son muestra de una conducta de guerra sucia atribuida a la Segunda Marquetalia y el Frente Oliver Sinisterra. Según la organización Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), en lo corrido del año, con los accidentes que sufrió la comunidad, “hemos denunciado seis víctimas awá de minas antipersonal, uno de ellos falleció.