-
Mejora en Indicadores
Por primera vez se da en educación una mejora nunca antes vista en sus indicadores, incluso a pesar de que la década coincide con la violencia política que vivió el país entre 1946 y 1957.
Un ejemplo de la mejora que inicia en esta década puede verse en la matrícula, la cual para la década de los años 50 se encuentra en 808.494 y llega en 1976 a 4.223.959 con un aumento sostenido durante todo el período(Ramírez G., 2006, págs. 43-47) -
Nacionalización del gasto en educación.
Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales. -
Reorganización de la enseñanza en escuelas normales
Con el Decreto 1710 de 1963 se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, todo esto con un fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje. -
Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA
Bajo la concepción de que la educación debía estar articulada al desarrollo desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento, que da origen a los INEM(Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural). -
Expedición el Decreto 1002
Con este decreto se decide la aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, aplicación que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros. La implementación en primaria finalizó en 1990 y se inició con secundaria, esta vez no por decreto, y con una fuerte oposición de FECODE, en 1994, la Ley 115 acabó con la Reforma. -
La educación como derecho fundamental
Colombia adopta en su Constitución de 1991 la profundización de las políticas de descentralización iniciada en la década de los años ochenta. Con la promulgación de la Constitución del 91 se establece la educación como un derecho y un servicio público obligatorio que tiene función social (artículos 67 y 68), -
Ley 60 de 1993
Por la cual se estableció la autonomía administrativa de los municipios respecto a los servicios educativos estatales de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como la financiación de la infraestructura, la dotación educativa
y su sostenimiento. -
Adopción de Estándares
El sistema educativo colombiano adopta los estándares que sirven de referente para la estructuración y ajuste de los currículos y planes de estudio institucionales; a la cualificación de docentes y directivos, al fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes y la consolidación de expectativas de calidad frente a la formación de los estudiantes reconocidas, valoradas y evaluadas por la sociedad misma. -
Estatuto de Profesionalización
Se establece el Estatuto de Profesionalización Docente para quienes ingresen al sistema a partir del momento de su expedición. Lo cual significa que los maestros que ingresaron al sistema educativo después del 2002 se someten a la evaluación, mientras que quienes fueron vinculados antes de esa fecha no tienen esa obligatoriedad -
Ley 1346 de 2009
Un gran avance que se presentó en el país respecto a la educación de las personas con discapacidad, fue la participación en el 2006 en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; a partir de esta se logró avanzar en la transformación de las políticas, las prácticas y la cultura del sistema en relación con la atención educativa de las personas con discapacidad, desde un enfoque de derecho y bajo los postulados de la educación inclusiva. -
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Una de sus estrategias importantes , promueve el acceso y la permanencia de los menores en el sistema educativo, además de desarrollar en ellos. hábitos saludables de alimentación y su desarrollo integral, es el Programa de Alimentación Escolar (PAE), dirigido por el MEN a través de la Ley 1450 de 2011, la cual tiene el objetivo de alcanzar las coberturas universales y promover el desarrollo, orientación, ejecución y articulación con las entidades territoriales. -
Política y Sistema Colombiano de Formación y Desarrollo Profesional de Educadores.
El MEN formula este documento que consta de cuatro capítulos a saber: (i) contextualización internacional y nacional sobre la formación de educadores; (ii) Sistema Colombiano de Formación de Educadores; (iii) subsistemas de formación inicial, en servicio y avanzada; (iv) lineamientos de política de formación de educadores. -
Jornada Única
El MEN en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, en su artículo 53, la jornada única, que es una jornada escolar de 7 horas para preescolar, 8 horas para primaria y 9 horas para secundaria y media. Su implementación se hará de forma gradual, en un plazo que no supere el año 2030. -
Día E
El gobierno nacional se propone una serie de programas para convertir a Colombia en el 2025 en el país más educado de América Latina; de esta manera, el MEN institucionalizó en un día cada año, desde el 25 de marzo de 2015, el llamado Día E: el día de la excelencia educativa, en el que cada institución planea sus acciones para mejorar su calidad educativa.