-
1564
Galileo Galilei
Galileo Galilei (1564-1642)
Nació en Pisa, Italia, en una familia de nobles empobrecidos. Estudió matemáticas y filosofía en la Universidad de Pisa, pero abandonó antes de graduarse. Fue profesor en la Universidad de Padua y trabajó en diversas áreas de la ciencia. Su defensa de la teoría heliocéntrica lo llevó a ser juzgado por la Inquisición y condenado a arresto domiciliario. Murió en 1642, casi ciego y enfermo. -
Zacharias Janssen
Zacharias Janssen (1585-1632?)
Nació en los Países Bajos, probablemente en la ciudad de Middelburg. Fue un óptico y comerciante de lentes que trabajó junto a su padre, Hans Janssen. Se le atribuye la invención del microscopio compuesto a finales del siglo XVI. Sin embargo, su vida personal está poco documentada, y muchos detalles sobre su carrera siguen siendo inciertos. -
1590
Hans y Zacharias Janssen el primer microscopio compuesto. Utilizaban dos lentes en un tubo, lo que permitió aumentar objetos pequeños y verlos con mayor detalle
Mejoras en la óptica: Sus experimentos en la óptica sentaron las bases para los avances posteriores en el diseño de instrumentos ópticos. -
1609
Galileo Galilei mejora el diseño del microscopio aplicando el principio de las lentes convexas, lo que le permite obtener imágenes más nítidas y amplificadas de objetos pequeños. Aunque sus microscopios eran rudimentarios, su trabajo marcó un avance importante.
Mejoras en la óptica:
Observación del mundo microscópico: Aunque sus microscopios eran rudimentarios, hizo observaciones importantes sobre insectos y tejidos vegetales. -
1625
Giovanni Faber apoda el término "microscopio" para describir los dispositivos que permitían la observación de objetos muy pequeños, en referencia a las invenciones de los Janssen. -
Marcello Malpighi
Marcello Malpighi (1628-1694)
Nació en Crevalcore, Italia, en una familia de clase media. Estudió medicina en la Universidad de Bolonia, donde luego fue profesor. Enseñó también en Pisa y Messina. Pasó sus últimos años como médico del papa Inocencio XII. Murió en 1694, siendo reconocido como uno de los pioneros en el uso del microscopio en la medicina. -
Antonie van Leeuwenhoek
Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723)
Nació en Delft, Países Bajos, en una familia de comerciantes. No tuvo formación universitaria, pero aprendió por sí mismo a pulir lentes y construir microscopios. Gracias a su meticuloso trabajo, descubrió el mundo microscópico. A pesar de su falta de educación formal, fue aceptado en la Royal Society de Londres. Murió a los 90 años en su ciudad natal. -
Robert Hooke
Robert Hooke (1635-1703)
Nació en la Isla de Wight, Inglaterra. Fue un niño curioso y talentoso que estudió en la Universidad de Oxford, donde trabajó con Robert Boyle. Se convirtió en curador de experimentos de la Royal Society y fue profesor en el Gresham College. Su vida estuvo marcada por disputas con científicos como Isaac Newton. Murió en Londres en 1703, dejando un importante legado en diversas ramas de la ciencia. -
1655
Robert Hooke, un científico inglés, utiliza el microscopio para hacer observaciones sobre la estructura de los seres vivos. Es famoso por descubrir las células al observar un trozo de corcho y describirlas en su obra Micrographia. -
1670s
Antonie van Leewenhoek hace
Mejoras en los microscopios: Desarrolla microscopios de alta calidad que permiten observar detalles a una magnificación de hasta 275 veces.
Descubrimiento de microorganismos: Fue el primero en observar y documentar organismos microscópicos como bacterias, esperma y protozoos, lo que le permitió revolucionar el estudio de la microbiología. -
1676
Antonie van Leeuwenhoek:
Primera observación de esperma humano: Describe por primera vez la forma de los espermatozoides, un hallazgo clave en la biología reproductiva. -
1682
Marcello Malpighi:
Fundador de la histología: Contribuye al estudio de los tejidos orgánicos y animales, observando detalles microscópicos de plantas y animales.
Descubrimiento de los capilares: Observa por primera vez los capilares sanguíneos, completando la comprensión de la circulación sanguínea. -
Matthias Schleiden
Matthias Schleiden (1804-1881)
Nació en Hamburgo, Alemania, en una familia de abogados. Inicialmente estudió derecho, pero luego se inclinó por la botánica. Fue profesor en la Universidad de Jena y realizó importantes contribuciones a la biología. Sin embargo, su carácter polémico lo llevó a enfrentarse con colegas. Pasó sus últimos años en Frankfurt, donde murió en 1881. -
Theodor Schwann
Theodor Schwann (1810-1882)
Nació en Neuss, Alemania, y estudió medicina en la Universidad de Bonn. Luego trabajó en Berlín con Johannes Müller y se convirtió en profesor en varias universidades. Fue un hombre reservado y dedicado a la ciencia. Se retiró a la ciudad de Colonia, donde murió en 1882. -
Rudolf Virchow
Rudolf Virchow (1821-1902)
Nació en Prusia y estudió medicina en Berlín. Fue un activista político y reformador social, además de médico y científico. Luchó por mejores condiciones sanitarias y fue diputado en el parlamento alemán. Su vida estuvo marcada por su enfrentamiento con Otto von Bismarck. Murió en 1902 tras una caída en su casa. -
1838/1839
Matthias Schleiden y Theodor Schwann:
Teoría celular: Schleiden propone que todas las plantas están formadas por células, mientras que Schwann extiende la teoría a los animales, estableciendo que todos los organismos están compuestos por células. -
Ernst Abbe
Ernst Abbe (1840-1905)
Nació en Eisenach, Alemania, en una familia humilde. Gracias a su talento, estudió física en Jena y se convirtió en profesor. Trabajó con Carl Zeiss, mejorando la fabricación de lentes ópticos. Se preocupó por el bienestar de los trabajadores y promovió derechos laborales. Murió en 1905 en Jena. -
1855
Rudolf Virchow:
"Omnis cellula e cellula": Aporta a la teoría celular, afirmando que todas las células provienen de otras células, completando la teoría celular y profundizando en el concepto de división celular.
Contribuciones en medicina: Estudia las enfermedades a nivel celular y establece que las enfermedades son causadas por alteraciones en las células. -
1873
Ernst Abbe:
Mejoras en la óptica: Desarrolla teorías fundamentales sobre la resolución en microscopios, mejorando la capacidad de los microscopios para obtener imágenes más nítidas.
Colaboración con Carl Zeiss: Trabaja junto a Carl Zeiss en la mejora de los microscopios, mejorando la precisión y la claridad de las imágenes. -
Fritz Zernike
Fritz Zernike (1888-1966)
Nació en Ámsterdam, Países Bajos, y estudió física en la Universidad de Groningen. Se destacó en óptica y recibió el Premio Nobel en 1953. Fue un científico modesto y dedicado a la enseñanza. Murió en 1966 tras una vida de contribuciones a la ciencia. -
1932
Fritz Zernike:
Invención del microscopio de contraste de fase: Zernike inventa una nueva técnica que permite observar muestras transparentes sin teñirlas, mejorando la visualización de estructuras celulares en organismos vivos sin dañarlos.
Premio Nobel: Recibe el Premio Nobel de Física en 1953 por su invención, que transformó la microscopía moderna.