-
428 BCE
Platón
formuló la primera teoría detallada del conocimiento.
Procuró también enfatizar la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión -
5 BCE
Antigüedad clásica griega
Pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total.
Se emplearon los términos saber, ciencia y episteme, por una parte, y conocimiento o logos, por otra. -
384
Aristóteles
El conocimiento, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento -
Feb 11, 1225
Santo Tomás de Aquino
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
René Descartes
Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. -
Renacimiento
surgió dos vertientes de este problema: una experimental, artesanal y otra más teórica y especulativa, lo que significó un giro en la forma de abordar dicho problema. -
John Locke
El conocimiento de la realidad no se ciñe solamente a las impresiones, sino también a las realidades o cuasi realidades no sensibles como: los números, figuras geométricas y las abstracciones y el conocimiento se deriva de la experiencia. -
David Hume
se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido -
Immanuel Kant
Propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento.
Se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes. -
Treatise of Human Nature
Propuso formular principios universales que pudieran explicar todos los efectos a partir de pocas y simples causas, con la condición impuesta a los principios de no ir más allá de la Experiencia -
G.F.W. Hegel
Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
John Dewey
Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno -
Edmund Husserl
Fenomenología que hace alusión a la pura descripción de lo que aparece, trata de descubrir el proceso del conocer, de forma independiente de las causas del conocer.
“a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. -
Ludwig J.J. Wittgenstein
Iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena.
El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. -
Martín Heidegger
Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.
propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. -
McLuhan
Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. -
Toffler
La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”. -
Drucker
Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social. -
Piscitelli y Joyanes
Prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. -
Taspcott
Han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana -
Linares y otros
Afirmar que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.