linea de tiempo filosofia

  • 624 BCE

    Tales

    Tales
    En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua.
  • Period: 624 BCE to 475

    Filosofia/Antigua

    Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
  • 610 BCE

    Anaximandro

    Anaximandro
    Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia.
  • 610 BCE

    Hermótimo de Clazómenas

    Hermótimo de Clazómenas
    Hermótimo de Clazómenas (n. siglo VI a.C.) fue un filósofo que propuso que las entidades físicas son estáticas y es la mente la causante del cambio. Hermótimo pertenece a una clase de filósofos que sostenían una teoría dual de un principio material y uno activo como causas del universo
  • 600 BCE

    Brontinus de Metaponto

    Brontinus de Metaponto
    Brontinus de Metaponto (n. siglo VI a.C.) fue un filósofo pitagórico y discípulo del mismo Pitágoras. No se sabe si era el padre o el esposo de la filósofa Theano. También se le reconocen algunos poemas órficos. Además, se le atribuye el punto de vista en el cual la mónada, o primera causa, trascendía todos los tipos de razón y esencia en poder y dignidad.
  • 588 BCE

    Anaximedes

    Anaximedes
    Para Anaxímenes, el aire era la substancia básica y originaria del mundo. Ese aire cambia por condensación y por rarefacción. Anaxímenes escogió el aire como principio originario,de donde procede todo, debido a que podía convertirse en cualquiera de los otros elementos del mundo, como mar o tierra, sin perder su propia naturaleza.
  • 586 BCE

    destruccion del templo de jerusalem

    destruccion del templo de jerusalem
    En el año 70 d.C., el emperador Vespasiano encargó a su hijo Tito sofocar la violenta revuelta que desde hacía cuatro años sacudía Judea. Tras un duro asedio, Tito logró conquistar Jerusalén y destruyó y saqueó el Templo
  • 572 BCE

    Pitagoras

    Pitagoras
    El pensamiento de Pitágoras lo dividiremos en dos secciones:
    1-Aspecto místico de su doctrina.
    2-Aspecto científico de su doctrina.
    Pitágoras preveía la caída del helenismo y deseaba inculcar los principios de una religión científica que incluía la esencia purificada de la sabiduría oriental.
  • 552 BCE

    Hesiodo

    Hesiodo
    Aunque a Hesíodo se le relaciona habitualmente con Homero, por representar los primeros eslabones del pensamiento más allá de las costuras y límites puramente míticos, lo cierto es que ambos constituyen dos aproximaciones muy diferentes, tanto por su planteamiento como por el ámbito al que iban dirigidas sus enseñanzas.
  • 535 BCE

    Heráclito

    Heráclito
    fue conocido por sus contemporáneos como el filósofo oscuro, debido a que sus escritos eran bastante difíciles de entender.
    Es más conocido por sus doctrinas acerca que las cosas están en constante cambio (flujo universal), la atracción de los opuestos y que el fuego es el material básico del mundo. En su cosmología plantea que el mundo no fue creado por Dios o el hombre, sino que siempre ha estado y existirá por sí mismo.
  • 520 BCE

    Hipón

    Hipón
    fue un filósofo griego presocrático y se le relaciona con haber nacido en Regio, Metaponto, Samos o Crotona. También es posible que hayan existido más de un filósofo con este nombre.
    Aunque era un filósofo natural, Aristóteles se rehusó a ubicarlo junto con otros filósofos presocráticos debido a la “insignificancia de sus pensamientos”. Fue acusado de ateísmo, pero debido a que no se tiene registro de sus textos, no puede saberse el porqué.
  • 510 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Alcmeón de Crotona
    fue uno de los más importantes filósofos naturales y teórico médico de la antigüedad. Fue el primero en apoyar la importancia del cerebro como la base de la conciencia y la inteligencia. También llego a practicar la disección de cuerpos humanos con fines de investigación.
    Para Alcmeón, el alma era la fuente de la vida. También estableció que la armonía cósmica es la armonía entre pares contrarios y por tanto la salud humana consistía en el equilibrio de los compuestos contrarios en el cuerpo.
  • 509 BCE

    Los romanos derrocan a la monarquía etrusca.

    Etruria comienza a hostigar a la ciudad griega de Cumas; ésta se ve obligada a pedir ayuda a Siracusa (Sicilia). El enfrentamiento supuso una derrota aplastante para los etruscos, de la que ya no se recuperaron.
    El poder etrusco inició su declive. Los pueblos vecinos, poco a poco, obligaron a los etruscos a replegarse a su propio territorio. En Roma, las familias aristocráticas expulsaron al último rey etrusco.
  • 500 BCE

    Arquelao

     Arquelao
    fue un filósofo griego, pupilo de Anaxágoras y posible maestro de Sócrates. Es más conocido por establecer el principio que el movimiento era la separación de lo caliente de lo frío y a partir de lo cual trató de explicar la formación de la Tierra y la creación de los animales y los humanos.
    Arquelao sostenía que el aire y el infinito eran el principio de todas las cosas. También planteó que la Tierra era plana, pero que la superficie se encontraba deprimida en el centro.
  • 500 BCE

    Damo

    Damo
    Damo (n. 500 a.C.) fue una filósofa pitagórica nacida en Crotona, de la cual se cree que era la hija de Pitágoras y Theano. Debido a que en la escuela formada por su padre, éste tomaba la autoría de los trabajos de sus miembros, muchas de las contribuciones creadas por ella eran atribuidas a él.
    De acuerdo a una historia, Pitágoras le heredó sus escritos a Damo, y ella los guardó rehusándose a venderlos, con la firme creencia que el conocimiento guardado en ellos era más valioso que el oro.
  • 499 BCE

    Anaxagoras

    Anaxagoras
    Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito.
  • 490 BCE

    Zenón de Elea

    Zenón de Elea
    Zenón de Elea (490 a.C. – 430 a.C.) fue un filósofo presocrático miembro de la escuela eleática fundada por Parménides. Es conocido exclusivamente por la proposición de un gran número de ingeniosas paradojas, en particular aquellas referentes al movimiento.
    También fue llamado como el inventor de la dialéctica y le es atribuido el haber sentado las bases de la lógica moderna. Aristóteles se mostraba en contradicción con las ideas de Zeno acerca del movimiento y las llamaba falacias.
  • 490 BCE

    Protágoras

    Protágoras
    Protágoras (490 a.C. – 420 a.C.) fue un filósofo presocrático griego nacido en Abdera, Tracia. Es considerado por ser el primero en promover la filosofía del subjetivismo, argumentando que la interpretación de la realidad es relativa a cada uno de los individuos en experiencia, juicio e interpretación.
    Protágoras fue el primero en enseñar este punto de vista como un sofista. Un sofista era un maestro en retórica, política y lógico que servía como tutor privado a los jóvenes de clases pudientes.
  • 485 BCE

    Gorgias de Leontino

    Gorgias de Leontino
    fue un filósofo, orador y retórico siciliano. Es considerado como uno de los fundadores del sofisma, un movimiento tradicional asociado con la filosofía, que enfatiza en la aplicación práctica de la retórica en la vida política y civil.
    Del mismo modo que otros sofistas, Gorgias era un itinerante que practicaba en varias ciudades, dando exhibiciones públicas y cobrando por instrucciones y charlas privadas. Sus actuaciones incluían preguntas espontáneas del público para respuestas improvisadas.
  • 483 BCE

    Empedocles

    Empedocles
    Se le atribuye la escritura de dos obras: una que contiene su interpretación de la naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de "Sobre la naturaleza"; y otra, las "Purificaciones", que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en relación con sus creencias en la transmigración de las almas, en relación con sus tendencias religiosas relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.
  • 460 BCE

    Demócrito

    Demócrito
    Es más conocido por su formulación de la teoría atómica del Universo, la cual guarda bastante similitud con la estructura atómica del siglo XIX. Sus contribuciones son difíciles de distinguir de aquellas de su mentor Leucipo, puesto que ambas son mencionadas a la par.
    Se dice que Platón mantenía una rivalidad con éste y mandó a quemar todos sus libros por lo que hoy en día solamente se conocen fragmentos de su trabajo. Demócrito es considerado por muchos como el padre de la ciencia moderna.
  • 450 BCE

    Homero

    Homero
    Compuso la Ilíada, poema en que refiere la guerra de Troya, y la Odisea, poema épico en que canta los viajes y los contratiempos que experimentó Ulises cuando de aquella guerra regresó a sus lares. Ambos poemas constituyen la primera y por consiguiente la más antigua historia de los griegos.
  • 450 BCE

    Filolao

    Filolao
    fue un filósofo pitagórico griego y contemporáneo de Sócrates. Fue una de las tres figuras más importantes de la tradición Pitagórica, llegando a escribir un tratado retórico de filosofía.
    Filolao fue el primero en declarar que la tierra no era el centro estacionario del cosmos, sino que se movía alrededor de un fuego central junto con las estrellas fijas, los cinco planetas, el Sol, la Luna y una misteriosa tierra paralela.
  • 425 BCE

    Diógenes de Apolonia

    Diógenes de Apolonia
    era filósofo griego nacido en la colonia griega de Apolonia en Tracia. Él creía que el aire era la única fuente de toda la existencia y como fuerza primaria, poseía inteligencia.
    Todas las otras substancias en el universo se derivaban del aire por medios de condensación y rarefacción. Diógenes también sostenía que existen un número infinito de mundos, así como un infinito de vacío.
    En cuanto a la Tierra, creía que ésta era redonda y su forma era producto del giro de vapores calientes.
  • 400 BCE

    Socrates

    Socrates
    Sócrates (siglo IV a. de C.) representa el exponente más relevante de la raíz del pensamiento occidental, nutrido por el saber oriental y de la antigua Grecia.
    A través de los diálogos de Platón, su discípulo, accedemos al pensamiento de Sócrates, quien no nos dejó ninguna obra escrita.
  • 400 BCE

    Pamenides

    Pamenides
    Parménides ( Elea. s. VI y V a.C) constituye el primer metafísico, considerado el fundador de la ontología, al referirse al ente/ser de manera abstracta y no referida a una realidad concreta. Por primera vez, un presocrático alude al ente como elemento generador o principio generador de la naturaleza (arjé) y por lo tanto del universo, diferenciándolo de los elementos tradicionales; agua, fuego, tierra y aire.
  • 334 BCE

    Alejandro Magno empieza sus conquistas.

    La conquista del Imperio persa por parte de Alejandro fue mucho más que un simple episodio bélico entre griegos y persas. Ya fuera por la magnitud de la empresa, ya por su éxito, el mundo antiguo no volvió a ser igual después de esos diez años de campañas ininterrumpidas de los macedonios y sus aliados por Oriente.
  • 323 BCE

    Muerte de Alejandro Magno.

    Su muerte provocó un colapso en el imperio y, con el tiempo, su desaparición. Alejandro no tenía ningún heredero legítimo
  • 300 BCE

    Euclides

    Euclides
    (n. 300 a.C.) fue un matemático griego más conocido por ser el “padre de la geometría”. Vivió y trabajó en Alejandría durante el reinado de Ptolomeo I. “Elementos” es uno de sus trabajos más influyentes sobre la historia de las matemáticas, llegando a ser usado como libro de referencia para la enseñanza de la materia desde su publicación hasta principios del siglo XX.
    En este libro, Euclides deduce los principios de lo que hoy se conoce como geometría euclidiana de una serie de axiomas.
  • 250 BCE

    Traducción de la Biblia al griego.

    Las primeras traducciones bíblicas comenzaron en el mismo amplio periodo en que sus libros se fueron redactando: el texto masorético en hebreo, los tárgum en arameo y la traducción al griego denominada Biblia de los Setenta (siglo III a II a. C.), que se realizó de los textos originales que componen la Biblia hebrea del judaísmo (Antiguo Testamento para el cristianismo).
  • 200 BCE

    Construcción de la Gran Muralla de China.

    La Gran Muralla China o Chángchéng (”larga fortaleza”), fue construida en la Dinastía Qin, 200 años antes de Cristo, con el fin de protegerse de los ataques de los habitantes de la actual Mongolia. El emperador Qin Shi Huangdi, famoso entre otras cosas por hacer los soldados de Terracota de Xian, unificó el Imperio en el año 221 antes de Cristo y unió los trechos de muralla construidos previamente.
  • 146 BCE

    Roma destruye Cartago.

    La victoria de Roma había reducido definitivamente a Cartago a una potencia menor, recluida en el norte de África. Sin embargo, los años pasaban y los romanos todavía recordaban con pánico los terribles momentos de la amenaza de Aníbal, lo cerca que habían estado de la catástrofe.
  • 130 BCE

    Roma se convierte en la primera potencia del Mediterráneo.

    En este período los romanos comenzaron a conquistar a los pueblos vecinos. Luego de dominar la península iniciaron las conquistas que hicieron de Roma una de las ciudades más importantes de la historia .
  • 70

    DOGMATISMO.

    "El dogmatismo, al ser la actividad propia del hombre ingenuo, es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido sicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un modo casi general."
  • 394

    Última Olimpiada griega.

    Los últimos Juegos Olímpicos de la antigüedad se celebraron en el año 394 d.C. El emperador romano Teodosio decretó posteriormente la suspensión de los juegos. El 424 d.C. Teodosio II ratificó la suspensión.
    Los primeros Juegos Olímpicos Modernos se celebraron en Atenas en 1896 organizados por el barón Pierre de Coubertin.
  • 475

    Caída del Imperio Romano de Occidente.

    Casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba el bimilenario dominio de los descendientes de Rómulo.
  • Period: 476 to 1492

    EPOCA MEDIEVAL

    Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas.
  • 500

    San Agustin.

    San Agustin.
    Para San Agustín (354-430) la felicidad auténtica y el objetivo último del comportamiento humano es la sabiduría que se encuentra en las profundidades de uno mismo, que nos muestra a Dios y que se revela a través de la conciencia.
  • 732

    Charles “El martillo” y la batalla de Tours.

    Charles Martel, también conocido como Charles “El martillo”, fue un líder político y militar francófono que trabajó bajo las órdenes de los reyes merovingios como alcalde del palacio. En el año 732 d.C, derrotó a los invasores moros en la Batalla de Tours, que puso fin permanente a los invasores islámicos y su expansión en Europa occidental.
  • 843

    Tratado de Verdún.

    Luis el Piadoso fue declarado el sucesor, que gobernó como el Emperador de los Romanos. Sin embargo, después de su muerte, el Imperio Carolingio se enfrentó a una guerra civil debido a la lucha interna entre los tres hijos supervivientes de Luis el Piadoso que lucharon por la emperatriz.
  • 1066

    La Batalla de Hastings.

    El 14 de octubre de 1066, Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, derrotó al último rey anglosajón: Harold II. Guillermo el Conquistador estableció así el Imperio Normando y para protegerlo recompensó a todos sus partidarios normandos que lucharon para él en la guerra con grandes porciones de tierra de Inglaterra.
  • 1093

    San Anselmo.

    San Anselmo.
    San Anselmo merece ser considerado como el representante más genuino de la Filosofía escolástica en su segundo período. La fe divina le sirve de guía, de base fundamental y de norma para no extraviarse; pero al propio tiempo, lejos de ahogar y contrariar al movimiento de la razón humana, lejos de impedir su vuelo ni la indagación de la verdad...
  • 1215

    Declaración de la Magna Carta.

    La Magna Carta Libertatum, o la Gran Carta de las Libertades de Inglaterra, fue emitida originalmente en 1215 d.C. Esta carta está considerada como el primer paso hacia el gobierno constitucional de Inglaterra.
  • 1225

    Santo Tomas de Aquino.

    Santo Tomas de Aquino.
    Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden.
  • 1315

    La Gran Hambruna.

    Todo el norte de Europa sufrió la Gran Hambruna, cuyo comienzo está fechado en 1315 y se prolongó durante dos años, hasta 1317. Durante este período, una gran parte de la población murió de hambre y enfermedades. Además de la falta de alimentos, la tasa de delincuencia aumentó hasta el extremo y hubo canibalismo, violaciones e infanticidios.
  • 1440

    Marsilio Ficino

    Marsilio Ficino
    Otro de los centros del pensamiento humanista, a parte de la antes mencionada Universidad de Salamanca, fue la Academia Platónica Florentina.
    Marsilio Ficino encabezó laAcademia y se destacó por haber traducido todos los tratados de Platón.
    Las obras completas de Platón ayudaron a desarrollar el pensamiento neoplatoniano. Por otro lado, este pensador profesaba la tolerancia religiosa, lo que le hizo destacar sobre otros pensadores. La teoría del amor platónico de Ficino es muy popular.
  • 1470

    Giovanni Pico della Mirandola

    Giovanni Pico della Mirandola
    Este pensador humanista consideraba que todas las escuelas filosóficas y religiones pueden ser unidas en el Cristianismo.
    En su Discurso sobre la dignidad del hombre este pensador defendió la idea de que cada hombre se crea a si mismo y es responsable de sus actos. Toda su filosofía está resumida en las tesis de este tratado.
    En otros trabajos, Pico della Mirandola analizó problemas relacionados con la astrología, la cosmogonía cristiana y la metafísica.
  • 1492

    El nacimiento de los derechos naturales.

    La evolución de los derechos en el pensamiento europeo comenzó con el “Renacimiento del Derecho” a finales del siglo XI y principios del XII. Durante el siglo XII hubo un gran resurgimiento de los estudios jurídicos, centrado alrededor de la ciudad de Bolonia en Italia.
  • Period: 1500 to

    EPOCA MODERNA.

    Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
  • ISAAC NEWTON.

    ISAAC NEWTON.
    Isaac Newton también destacó por su pensamientos filosófico y teológico, a través de los cuales buscaba comprender a Dios y su obra, proclamando sobre todo que creía en la existencia de un solo Dios, rechazando fehacientemente la idea de la trinidad, asunto que plasmó en sus numerosos trabajos escritos.
  • VOLTAIRE.

    VOLTAIRE.
    Voltaire, se caracterizó por su rechazó a todo lo que fuera irracional e incomprensible y lucho activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral se basaba en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos y que la literatura era la que debía ocuparse de los problemas de su tiempo.
  • John Locke

    John Locke
    fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés, y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración escocesa
  • JEAN JACQUES.

    JEAN JACQUES.
    La premisa fundamental de la teoría de Rousseau fue planteada para defender el sistema democrático y de esa manera atacar a las monarquías absolutas: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”.
  • LA ENCICLOPEDIA.

    De hecho la filosofia que difunde se identifica con el afan de critica, o de aplicar la <> de la razon, a todos los campos del saber, en especial a aquellos en que se pone de manifiesto de forma mas directa la concepcion politico-social y religiosa de la epoca.
  • ROBERT OWEN.

    ROBERT OWEN.
    Empresario inglés, muy influenciado por los pensadores de la Ilustración, intentó llevar a cabo un proyecto que bautizó como “New Harmony” después de comprobar de primera mano las deplorables condiciones a las que se sometía a los obreros en los complejos industriales.
  • Period: to

    EPOCA CONTEMPORANEA.

    La filosofía en la edad contemporánea, que comprende desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es la última etapa histórica de la filosofía, es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos, de la acelerada y desbordante floración de doctrinas filosóficas.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel.
  • Karl Heinrich.

    Karl Heinrich.
    Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que van desde la explicación del materialismo marxista.
  • Friedrich Wilhelm.

    Friedrich Wilhelm.
    La reacción de Marx (1818-1883) contra el idealismo le lleva a rechazar la identificación del sujeto con la conciencia y, manteniéndose dentro de la tradición filosófica que comienza con la modernidad -y que afirma la centralidad del sujeto en el filosofar-, termina por identificar ese sujeto con la acción...
  • George Edward.

    George Edward.
    es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto con Bertrand Russell, que fue su compañero en el Trinity College de Cambridge, y junto con Ludwig Wittgenstein, quien entró como estudiante en la misma universidad, pero que con el tiempo ocuparía la cátedra de Moore. Durante la Segunda Guerra Mundial enseñó en América. Fue editor de la revista Mind desde 1921 hasta 1947 y recibió la Orden del Mérito en 1951.
  • Sartre.

    Sartre.
    La obra filosófica de Sartre se puede dividir en tres períodos. El primero, marcado por la influencia de la fenomenología de Husserl. El segundo, marcado por la adopción de una postura atea y la asimilación de los presupuestos del existencialismo, siguiendo en este último aspecto las reflexiones de Heidegger respecto a la ontología de la filosofía de la existencia.
  • Thomas Samuel.

    Thomas Samuel.
    El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
  • La revolución rusa y comunismo.

    La Revolución Rusa tuvo lugar durante este siglo de la mano del filósofo alemán Karl Marx donde su pensamiento marca el nacimiento del comunismo. En el año 1923 se funda la Unión Soviética (URSS) y su primer líder fue Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin.
  • La gran depresión económica.

    En 1929 se produce una crisis económica en la bolsa de Wall Street, Nueva York debido a un crecimiento ficticio de la bolsa los años anteriores
  • Segunda guerra mundial.

    Esta guerra se lleva a cabo de la mano de Adolf Hitler y se desencadena en el año 1939. Tiene como partícipes a casi todas las naciones del mundo incluidas las grandes potencias. El mundo se dividió en dos partes: las potencias del eje y los aliados.