-
1700 BCE
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Se observan cuatro etapas en la historia de los Derechos Humanos que indican la progresiva expansión del significado una larga etapa que se extiende desde los orígenes de la Historia hasta el siglo XVIII. Los "Derechos de Igualdad", surgieron como resultado de la positivización de los Derechos de Primera Generación y la conquista de los derechos sociales, económicos y culturales. Los Derechos de los Pueblos, la Tercera Generación de Derechos Humanos, se están desarrollando en esta etapa. -
1689 BCE
1700 BCE
el codigo de hammurabbi ya se lee una definicion de la ley como garantia la de los demas durante los reinados de la disnatia XVIII de los faraones -
560 BCE
Siglos VIII A.C. y el Siglo XVIII
Durante los siglos de nuestra era, la humanidad ha aprendido los principios de comportamiento que regulan el trabajo de gobernar, lo que es el método más común para guiar a quienes ejercen el poder y imparten justicia.
La idea de dignidad humana surge de la unión de valores como la tolerancia, el respeto y la conducta justa. Estos principios se han adoptado desde la India ,China y los profetas judíos, quienes priorizan la bondad sobre el ritual vacío. -
503 BCE
siglo V
Entre los griegos, en la Atenas del siglo V, la comunidad de los ciudadanos supervisa las magistraturas del Estado (la polis), y las instituciones son dirigidas por el “demos” (el pueblo). -
Sep 4, 1577
LOS ILUSTRADOS
los ilustrados -
la revolucion gloriosa
Un siglo después de la "Habeas Corpus Act" (1679) y la Declaración de Derechos de 1689, que fueron el resultado de la "Revolución Gloriosa" de Inglaterra, las grandes declaraciones de Virginia (1776) y la francesa (1789) marcan el inicio de esta gran etapa en la evolución histórica de los Derechos Humanos. -
edad media
Se da el fenómeno de las grandes declaraciones de Derechos y su incorporación al orden jurídico. Su inspiración proviene de la Declaración de Virginia, que incluso puede incluirse en ese contexto. Las importantes afirmaciones fueron precedidas por una extensa toma de conciencia que siguió a los cambios históricos que cambiaron lentamente a Europa durante los siglos XII y XIII. -
La Segunda Generación de Los Derechos
Desde las reuniones de la Internacional Socialista y los congresos sindicales del siglo XIX, se reclama una segunda generación de derechos, económicos, sociales y culturales. El siglo XX vio las primeras incorporaciones de estos derechos al orden jurídico de un Estado: se incluyeron en la Constitución Mexicana de 1917, la Constitución de Rusia de 1918 y la Constitución de la República de Weimar de 1919. -
uruguay
En Uruguay son incorporados a la Constitución de 1934. -
Después de la II Guerra Mundial
Después de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, 51 países ratificaron la Carta Fundacional de las Naciones Unidas, la cual estableció "la creencia en los derechos fundamentales del ser humano, en la dignidad y el valor de la persona humana". -
paris y uruguay
En París, a finales de 1948, las Naciones Unidas emiten la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Entre los 48 países que firmaron la Declaración se encontraba Uruguay, mientras que otros ocho países se abstuvieron, lo que mostraba fuertes discrepancias que ahora dividían a los aliados poco antes. -
proteccion de los derechos
Es imposible aceptar esa separación, ya que los Derechos Humanos son un todo indivisible, al igual que el ser humano. Esto va en contra de lo declarado por las Naciones Unidas en el documento A/2929, capítulo II, del 1 de julio de 1955: "Todos los derechos deben ser desarrollados y protegidos". -
la onu
El "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", acordado por la ONU en 1966, contiene los derechos de esta segunda generación. -
proteccion de los derechos
Es imposible aceptar esa separación, ya que los Derechos Humanos son un todo indivisible, como el ser humano, lo que contradice lo afirmado por las Naciones Unidas en el documento A/2929, capítulo II, del 1 de julio de 1955: “Todos los derechos deben ser desarrollados y protegidos -
aprobacion de pactos
en 1966 se ratifican dos convenios: uno para los derechos civiles y políticos, y otro para los derechos económicos, sociales y culturales.fue gran paso porque, hasta 1980, solo 65 Estados habían ratificado estos Pactos lo que representa un gran avance. La separación en dos acuerdos demuestra importantes discrepancias en cuanto a las prioridades en cuanto a los derechos y responde a la filosofía que apoya las posiciones de los dos bloques que polarizaron el mundo después de la guerra. -
CINTA DE TIEMPO-HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
yerson estiven solarte muñoz materia: etica y educacion
Corporacion universitaria del caribe CECAR