-
Period: Jun 4, 1502 to
Línea de tiempo de la Literatura del Renacimiento Español
Renacimiento
Época que se centra en el hombre Sus principales características son:Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y profundamente religiosa de San Francisco de Asís. -
Jun 4, 1580
LITERATURA BARROCA siglo XVII
El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII -Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo)Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.----Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el culteranismo. -
Las ideologías
Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas -
Origenes
España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la Literatura Universal.
Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: -
Literatura del siglo xvi
El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media. -
Pintura
Al barroco pertenecen Diego Velázquez, pintor de complejas composiciones intelectualizadas que ahonda en el misterio de la cruda e intensa luz y la perspectiva aérea; los tenebristas caravaggiescos Francisco de Zurbarán, gran pintor de frailes y bodegones, Francisco Ribalta y José de Ribera, formado en Italia, donde era llamado «el Españoleto», y a quien se le daban especialmente bien las tonalidades de la piel; en Sevilla los dos Herreras (el Viejo y el Mozo), Bartolomé Esteban Murillo -
Poesía
España experimentó una gran ola de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas durante el siglo XVI y que es uno de los rasgos de identidad del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza introdujeron el verso endecasílabo italiano y el estrofismo y los temas del Petrarquismo; Boscán escribió el manifiesto de la nueva escuela en la Epístola a la duquesa de Soma y tradujo El cortesano de Baltasar de Castiglione en perfecta prosa castellana. -
Prosa
La prosa en el Siglo de Oro ostenta géneros y autores que han pasado a la historia de la literatura universal. La conquista de América dio lugar al género de las Crónicas, entre las que podemos encontrar algunas obras maestras, como las de Fray Bartolomé de las Casas, el Inca Garcilaso de la Vega, Bernal Díaz del Castillo, Antonio de Herrera y Tordesillas y Antonio de Solís. También son espléndidas algunas autobiografías de soldados, como las de Alonso de Contreras o Diego Duque de Estrada. -
Teatro
El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue, en el Siglo de Oro, Lope de Vega, también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos -
literatura
Estos temas provenían de la rica tradición medieval pluricultural, árabe y hebrea, del Romancero y de la impronta italianizante de la cultura española, a causa de la presencia política del reino español en la península itálica durante largos siglos. Por otra parte, géneros dramáticos como el entremés y la novela cortesana introdujeron también la estética realista en los corrales de comedias, y aun la comedia de capa y espada tenía su representante popular en la figura del gracioso. -
La Ilustración Siglo XVIII
Fue un activo movimiento cultural que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa, y proponía como ideales la educación (las «luces» de la razón contra las «tinieblas» de la ignorancia), la libertad política y el dominio de las fuerzas de la naturaleza gracias al progreso científico. Los filósofos ilustrados, como los franceses Voltaire, Rousseau y Diderot, y el alemán Kant, se esforzaban en buscar respuestas racionales a las dificultades -
Siglo XVIII
Se conoce como despotismo ilustrado la forma de gobernar que buscaba el bienestar y la cultura «para el pueblo, pero sin el pueblo». Sus representantes más genuinos fueron Carlos III y otros reyes de esta época. Progresivamente, la concepción ilustrada fue aceptada como propia por una clase social, la burguesía, cuyo imparable ascenso y la pérdida de poder de la nobleza culminaron en la Revolución Francesa (1789) y sus ideales de «libertad, igualdad y fraternidad». -
Neoclasicismo siglo XVIII
El comienzo del siglo XVIII coincidió en España con la llegada al tronode los reyes de la casa de Borbón y, con ellos, la influencia francesa.Éste es el siglo de la Ilustración, del imperio de la “razón”.