Epistemologia 1

Línea de tiempo de la epistemólogia y ciencias sociales

  • Siglo XIX- epistemología Clásica

    Siglo XIX- epistemología Clásica
    la epistemología clásica tiene una característica esencial consiste en la búsqueda de una base sólida y objetiva para el conocimiento, que toma como fundamento la observación empírica y el método científico. En esta época desarrollaron las bases de las ciencias sociales modernas pensadores del siglo XIX como Auguste Comte, Charles Darwin y Émile Durkheim, quienes formularon principios desde los cuales era posible estudiar sistemáticamente los fenómenos sociales y naturales.
  • Period: to

    1830

    Comte, A. (1830). Cours de philosophie positive. Paris: Bachelier.
    Augusto Comte crea el positivismo, donde promueve la observación empírica y el método científico en sociología.
  • 1859

    1859
    Darwin, C. (1859). On the Origin of Species. London: John Murray.
    Charles Darwin establece la teoría de la evolución y la selección natural, que genera un pensamiento evolutivo en sociología.
  • 1895

    1895
    Durkheim, E. (1895). Les règles de la méthode sociologique. Paris: Félix Alcan.
    Émile Durkheim desarrolla la sociología como ciencia y defiende la importancia de los hechos sociales a estudiar como "cosas" objetivo.
  • SIGLO XX- Transición a la epistemología moderna

    SIGLO XX- Transición a la epistemología moderna
    La transición crucial y muy importante de la epistemología del siglo XX en la que se comienza a cuestionar la objetividad absoluta y la acumulación lineal del conocimiento. En esta época el empeño por la ciencia como una actividad tan rigurosamente empírica y objetiva se va viendo complementado y, a veces incluso, puesto en duda.
  • 1922

    1922
    Wittgenstein, L. (1922). Tractatus Logico-Philosophicus. Londres, Inglaterra: Routledge Kegan Paul.
    Ludwig Wittgenstein determina los límites del conocimiento por medio del lenguaje.
  • 1934

    1934
    Popper, K. (1934). La lógica de la investigación científica. Viena, Austria: Springer.
    Karl Popper introduce el falsacionismo, el avance científico a partir de la refutación.
  • 1947

    1947
    Horkheimer, M., Adorno, T. W. (1947). Dialéctica de la Ilustración. Nueva York, NY: Social Studies Association. Propuesta de la Teoría Crítica, esto es, cuestionamiento a la objetividad científica.
  • 1962

    1962
    Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago, IL: University of Chicago Press. Thomas Kuhn pone de relieve el cambio de paradigma como motor del progreso científico.
  • 1981

    1981
    Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Taurus.
    Jürgen Habermas introduce la racionalidad comunicativa como fundamento del conocimiento.
  • Epistemología moderna

    Epistemología moderna
    La epistemología contemporánea pone en duda las definiciones tradicionales del conocimiento y la verdad y las narrativas que justifican una verdad única. A principio del siglo XXI, estas preocupaciones se amplían cuando nos damos cuenta del efecto de la percepción social del mundo se modifica por factores como el género, la raza y la información abrumadora.
  • 1988

    1988
    1988: Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
    Donna Haraway sugiere que el conocimiento siempre está parcialmente determinado por el punto de vista del observador.
  • 1991

    1991
    Harding, S. (1991). Whose science? Whose knowledge? Thinking from women's lives. Ithaca, NY: Cornell University Press.
    Sandra Harding Examinó la ciencia desde el punto de vista feminista.
  • Siglo XXI- tendencias actuales de la epistemología contemporánea

    Siglo XXI- tendencias actuales de la epistemología contemporánea
    Collins, P. H. (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York, NY: Routledge.
    Patricia Hill Collins examina el conocimiento desde una perspectiva racial y de género.
  • 2013

    2013
    Andrejevic, M. (2013). Infoglut: How too much information is changing the way we think and know. New York, NY: Routledge.
    Mark Andrejevic estudia la influencia de la avalancha de información en la era digital.
  • 2019

    2019
    Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. New York, NY: Public Affairs.
    Shoshana Zuboff analiza los efectos del capitalismo de vigilancia y la recopilación de datos.