
Origen de las enfermedades “Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología” Autor: Laura Tatiana Burgos Buesaquillo
By Laura Burgos
-
2000 BCE
LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN
Se creía que la verdadera magia estaba en manos de sacerdotes y hechiceros, quienes realizaban rituales para expulsar los espíritus de los enfermos poseídos. Las primeras enfermedades infecciosas en plantas surgieron en regiones donde se cultivaban trigo y cebada, aunque después se documentaron afecciones en las prácticas agrícolas de la India, China y América primitiva. La literatura védica de la antigua India menciona conjuros para proteger las plantas de enfermedades. -
1945 BCE
¿LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOPATOLOGÍA?
La ciencia médica estudia la enfermedad desde diversas perspectivas, lo que da lugar a distintas definiciones. Según la Antropología médica y la Sociología, existen tres enfoques principales: la percepción individual del enfermo sobre su propio cuerpo, la interpretación colectiva dentro de un grupo social y la visión médica basada en el método científico, que busca identificar patologías y restaurar la salud. -
1900 BCE
OTRAS NOCIONES DE CAUSAS
La causa inicial comprendía factores ambientales como el frío y el calor, y la antecedente incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado por una determinada enfermedad. Esto evidencia la similitud conceptual entre las enfermedades en humanos y plantas, destacando que, aunque un microorganismo pueda ser el agente causante, su efecto depende de la interacción con factores ambientales. -
1874 BCE
LA TEORÍA MICROBIANA
La teoría microbiana de la enfermedad fue el resultado de las investigaciones de Louis Pasteur y Robert Koch. Estudiaron el gusano de seda y la fermentación, y el ántrax y la tuberculosis. En 1882, Koch estableció sus postulados, un marco experimental para demostrar la relación entre un microorganismo y una enfermedad. Según este método, el patógeno debe encontrarse en el organismo enfermo, estar ausente en el sano, y al ser aislado e inoculado en un hospedero sano, causar la misma enfermedad. -
1845 BCE
LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH
Los hongos causan enfermedades en plantas al inocular esporas aisladas de plantas enfermas en plantas sanas, reproduciendo la misma enfermedad. El estudio sobre la caries del trigo demostró que un hongo era la causa para el desarrollo de la patología. Gracias a las ciencias agropecuarias, el cultivo en medios artificiales de laboratorio no era un criterio necesario y absoluto para determinar la causalidad de una enfermedad infecciosa. -
1817 BCE
LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
Esta teoría sostiene que las estrellas y los planetas influyen en el comportamiento de los seres vivos. Algunas academias científicas promovieron la hipótesis de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte fue la causa de la peste negra, argumentando que este alineamiento generó un gas contaminante. Además, los horóscopos agrícolas fueron ampliamente utilizados en la agricultura primitiva e indígena, evidenciando cómo las creencias astrales influyeron en las prácticas agrícolas de la época. -
1705 BCE
TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES
Existen enfermedades internas y externas. Hipócrates clasificó las enfermedades, con un fuerte componente cosmológico, uso tres categorías: enfermedades de la cabeza, enfermedades de la piel, y enfermedades de la cavidad. Las "enfermedades infecciosas" pueden ser específicas ya que están asociadas con bacterias, hongos o animales como en el caso de la malaria; las no específicas se caracterizan por septicemias e inflamaciones y las parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos intestinales. -
1693 BCE
LA TEORÍA HUMORAL
La teoría humoral tuvo tres versiones: La Medicina ayurvédica se basa en la combinación de cinco elementos (espacio, aire, fuego, agua y tierra). La Medicina china explica las enfermedades como resultado del equilibrio entre las fuerzas opuestas del yin (frío y oscuro) y el yang (cálido y luminoso). Y Hipócrates expuso la visión sobrenatural de la enfermedad, integrando las ideas de filósofos sobre los elementos que componen el universo. -
1492 BCE
LA TEORÍA DEL MIASMA
La teoría del miasma prevaleció junto con la teoría humoral hasta el siglo XIX, debido a la falta de saneamiento en las ciudades en crecimiento y a los olores generados por la ausencia de alcantarillado y recolección de basura. Se creía que los miasmas, vapores provenientes de materia en descomposición, se esparcían por el aire y, al ser inhalados, causaban enfermedades, ya que cualquier mal olor se asociaba con la propagación de males. -
1347 BCE
LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN
La magia o la hechicería surgieron como el primer modelo de interpretación de la enfermedad, fundamentándose en la creencia de que su origen se debía a fuerzas invisibles, misteriosas e intangibles. Según esta concepción, la enfermedad era consecuencia de la presencia y la intrusión temporal de entidades externas o espíritus malignos en el individuo.