-
A pocos días del descubrimiento, Wilheim Roetgen produjo la primera imagen de rayos X medica en la mano de su esposa, Sra. Roentgen, y la presenta ante la comunidad científica. Esto fue un gran paso para el futuro de la medicina.
-
En Alemania, durante los 1980, en una investigación realizada por unos físicos universitarios se usaba un tubo de cristal capaz de generar rayos, ‘tubo de Crookes’. En noviembre 8 de 1985, un físico aleman llamado Wilheim Roentgen, luego de varias semanas investigando con el tubo, la placa fluorescente y ‘la luz X’ (causada por la cercanía del tubo tapado de papel negro y el platinocianuro de bario) descubrió los Rayos X y compartió los resultados con el resto de la comunidad científica.
-
A principios de febrero de 1896 en el laboratorio de física de Dartmouth College, el profesor E.B. Frost y el Dr. G.D Frost llevaron a cabo ‘la primera exploración de rayos X en los Estados Unidos’. La maquina de ‘la luz X’ fue instalada por el profesor F.G. Austin. La exploración se realizo con un joven con la muñeca fracturada -con su consentimiento- fue utilizado para producir la fotografía por ‘la luz X’.
-
Se funda la primera organización de radiología norteamericana. Luego del descubrimiento de los Rayos X esta sociedad se a enfocado en el desarrollo de la medicina atravez de la radiología y sus ciencias aliadas.
-
El transformador sin interupción de Snook (1907) y el tubo de rayos X de filamento caliente Coolidge abren paso a la radiografia diagnóstica/moderna. La influyen gracias a sus capacidades de conseguir kilovoltios pico y niveles de miliamperios aceptables.
-
El uso del yodo se introduce como medio de contraste gracias a sus componentes solubles.
-
Se crea esta sociedad con el propósito de ayudar a los tecnicos y darles un espacio para que puedan dar sus opiniones, preocupaciones y/o preguntas acerca de la profesión.
-
Arthur H. Compton comparte su observación sobre el comportamiento y la dispersión de rayos X.
-
El acetato de celulosa era utilizado en sus principios como soporte de cinte cinematográficas. En 1923, Kodak se presenta, de una forma segura, nuevos tipos de diacetatos de celulosa. A pesar de que no se terminó utilizando suficientemente en el mundo del cine se le encontró un uso en el area de la radiología, para las placas radiográficas.
-
Se empieza el Primer Congreso Internacional de Radiología en Londres, 1925.
-
Se incorpora la tinta azúl a la película de rayos X.
-
El primer procesador automático de película, era capaz de producir 120 películas por hora.
-
Gracias al físico americano, John Coltman, y su descubrimiento del método de intensificación de la imagen fluoroscópica creo la posibilidad de exponer imagenes en pantallas de televisión. Con los años y experimentos realizados el registro de imagenes en movimiento se pudo llevar a cabo, dandola paso a la cinerradiografía.
-
El primer procesado de película con transporte por rodillos automático fue introducido por Eastman Kodak y enriquesió la calidad de las radiografías.
-
La prueba diagnóstica llamada tomografía computarizada por emisión de fotón único es introducida en 1963 por Kuhl y Edwards (SPECT).
-
La primera imagen de resonancia magnética es producida por Damadian y Lauterbur. El doctor Damadian demuestra en 1971 que la resonancia magnética podia ser usada para encontrar enfermedades y empezo a producir el primer equipo de resonancia magnetica en 1972. El investigador Paul Lauterbur concuerda con Damadian y empezó a desarrolar la técnica para crear las primera imagenes de resonancia magnética, fueron publicas para el 1973.
-
Se muestran los primeros fósforos estimulables por láser para radiografía computarizada (Fuji)
-
Se desarrolla la radiografía digital directa usando transistores de película fina.
-
Se enseña el uso para la radiografía digital de silicio amorfo.
-
El primer sistema de imagen mamográfica digital directo (General Electric) es establecido.
-
Se empieza a incorporar en los hospitales públicos de distintas comunidades la tomografía por emisión de positrones (PET en inglés). Esta técnica permite conseguir imágenes de la distribución en vivo de distintas moléculas.