Images (4)

Escuela de Espiritualidad Francesa

  • 1601 BCE

    Escuela de Espiritualidad Francesa

    Escuela de Espiritualidad Francesa
    Originaria en el siglo XVII
  • 1601 BCE

    Orígenes de la Escuela de Espiritualidad Francesa

    Orígenes de la Escuela de Espiritualidad Francesa
    El cardenal Pière de Bérulle funda la llamada Escuela Francesa de Espiritualidad ; fue la principal influencia devocional dentro de la Iglesia católica desde la mitad del siglo XVII hasta la mitad del siglo XX no solamente en Francia sino en todas las iglesias en la mayor parte del mundo.
  • 1601 BCE

    Características de la Escuela

    Características de la Escuela
    *Una profunda experiencia mística.Una profunda experiencia mística. Cada uno de los líderes era un verdadero místico, alimentado con las Escrituras, especialmente los escritos de San Pablo y San Juan.
    *Un compromiso apostólico y misionero extremadamente fuerte.
    *Un método detallado y bien adaptado para instruir a otros: métodos de oración, votos de servidumbre y varios otros compromisos y Consagraciones.
    *Una preocupación especial por la dignidad de los sacerdotes, su santidad y formación.
  • 1575

    Pierre de Bérulle

    Pierre de Bérulle
    Fue un cardenal y escritor ascético francés.Buscó establecer en los hombres un vínculo de amor con la persona de Jesús. Escribió el Discurso sobre la abnegación interior.
  • Charles de Condre

    Charles de Condre
    Doctor de la Sorbona, fue un místico francés del siglo XVII, y es considerado un miembro destacado de la Escuela Francesa de Espiritualidad. Charles tuvo una experiencia espiritual decisiva a la edad de once años y medio y decidió convertirse en sacerdote.
  • San Juan Eudes

    San Juan Eudes
    Fundó dos Congregaciones religiosas, una destinada a la formación de los seminaristas y la otra al cuidado de las mujeres cuya vida cristiana estaba en peligro. Fomentó en gran manera la devoción a los Corazones de Jesús y de María. Murió el año 1680.
  • El trasfondo social y religioso.

    El trasfondo social y religioso.
    Sabemos mucho sobre la Francia del siglo XVII, ya que ha sido bien documentada por historiadores competentes. Sin embargo, solo resaltaremos algunas de las características distintivas de ese período que pueden ayudar a comprender los compromisos apostólicos y la enseñanza espiritual de los líderes de la escuela francesa.
  • La sociedad francesa del siglo XVII

    Fue en este período que creció la burguesía. Sus miembros vivían bastante cerca de la aristocracia, y la renovación cristiana comenzó con ellos. La mayoría de los llamados "personas devotas" pertenecían a esta "clase media".
  • El cristianismo en la Francia del siglo XVII.

    El cristianismo francés tenía una gran vitalidad, iniciado por la renovación del siglo anterior. Algunos, sin embargo, han descrito a la Iglesia en Francia a principios del siglo XVII como "en un estado lamentable". El resultado fue un dinamismo extraordinario. Pero la mayoría de los católicos comunes no tenían educación y no eran inmunes a la influencia de la superstición y la brujería.
  • Dos palabras significativas: "Misión" y "Apostólica".

    Cuando usaron la palabra "misión", los miembros de la escuela francesa, como Bérulle, Condren y Vincent de Paul, se referían en última instancia a la misión del Verbo Encarnado. De manera similar, los escritores espirituales franceses del siglo XVII usaron a menudo la palabra "apostólico": hombres apostólicos, gracia apostólica, espíritu apostólico, disposiciones apostólicas, estilo de vida apostólico, sabiduría apostólica.
  • Cuatro grandes de esta Escuela :

    Cuatro grandes de esta Escuela :
    Pedro de Bérulle, Carlos de Condren, Juan Jacobo Olier y Juan Eudes. No solamente fueron discípulos de la Escuela francesa sino también maestros, por el acento que cada uno supo ponerle a “ese Gran Todo que es Jesús”, en expresión de Juan Eudes.
  • La escuela francesa y la actividad misionera.

    Las críticas dirigidas a la escuela francesa incluyen las de concentrarse exclusivamente en el misticismo y alejarse de las actividades apostólicas. Según algunos críticos, la escuela francesa enseñó la oración y la adoración, pero no un espíritu misionero. Bérulle y su escuela estarían, según esta opinión, lejos de las enseñanzas de LG.
  • El siglo XVII vio gran actividad misionera en Francia.

    Se hicieron grandes esfuerzos para renovar la liturgia y la enseñanza del catecismo y promover actividades caritativas en las parroquias.
    La educación de los jóvenes en las escuelas secundarias (dirigida por jesuitas y oratorianos), así como la educación de los niños pobres en las "escuelas de caridad"
    El cuidado de los pobres y la reforma de las prostitutas fueron la preocupación constante de grandes reformadores como Vincent de Paul y Jean Eudes, y de muchos otros también.
  • Una pedagogía específica

    Encontramos evidencia de esto en el Antiguo Testamento con los oráculos y hechos de los profetas, los dichos y escritos de los sabios y los Salmos. Jesús mismo fue un gran maestro, al igual que los apóstoles y muchos santos cristianos. Los líderes de la escuela francesa procuraron iniciar a sus seguidores en una vida "cristiana" profunda, arraigada en la Palabra de Dios y encontrando su expresión en la oración alimentada por los grandes escritores espirituales del pasado.
  • Jean Jacques Olier

    Jean Jacques Olier
    Olier nació en París en 1608 en el seno de una familia de abogados. Fue educado por los jesuitas en Lyon (1617-1624). Después de haber llevado una vida cristiana tibia durante algunos años, experimentó una verdadera conversión de corazón y consideró convertirse en sacerdote por motivos apostólicos.