-
300 BCE
Lenguas Pre-romanas.
Los íberos, ligures, fenicios,
griegos, cartagineses, tartesios y
vascos fueron los habitantes
primitivos de la península
Ibérica. La mayoría de esas
lenguas no sobrevivió como un
sistema completo luego de la
conquista romana (la excepción
es el vasco o euskera). -
500
El latín entra en la península. Siglo III a.C. al Siglo V d.C.
Los romanos invaden la
península e imponen su poder
militar, económico y cultural.
Así, el latín vulgar desplaza a las
lenguas prerromanas y se
impone como lengua oficial. -
700
Fragmentación lingüística del Imperio. Siglo V al Siglo VIII
En el Siglo V se produce la
invasión de los pueblos
germánicos (suevos, alanos,
ostrogodos y entre ellos se
destacan los visigodos) que
adoptaron el latín como lengua
oficial. En esta época comienza
a desarrollarse un romance
embrionario, que fue
progresivamente dando lugar a
la aparición de las lenguas
romances: Castellano, catalán, portugués, francés, italiano,
entre otras. -
1492
El aporte árabe al incipiente romance. Siglo VIII al Siglo XV
Los árabes invaden la península
a comienzos del Siglo VIII, pero
no logran imponer su idioma a
pesar de permanecer en España
ocho siglos y de su superioridad
cultural. Es decir, la dominación
musulmana duró como la de
Roma, ocho siglos, es decir,
hasta 1492.