-
427 BCE
La Justicia Aristocrática de Platón
Platón propone darle todos los bienes económicos y políticos a las personas mas sabias, siempre teniendo como prioridad el bien colectivo y no el bien individual. -
384 BCE
La Justicia Proporcional de Aristóteles
Según Aristóteles, la justicia representa la idea de dar un trato igual a quienes sean iguales y un trato desigual a los que son desiguales -
1224
Santo Tomás y la Ley Natural
Para Santo Tomás de Aquino, el amor cristiano es superior a la justicia. La justicia consiste en cumplir con la ley positiva y la ley natural es que Dios le da a las criaturas para que puedan alcanzar el fin que les es propio. Después de la ley natural, se mantuvo la creencia de que las personas son portadoras de unos derechos naturales, lo que mas tarde y actualmente se le conoce como derechos humanos. -
Los Derechos Naturales en la Edad Moderna
En esta línea se sitúan filósofos como los británicos Thomas Hobbes y John Locke, y el francés Jean Jacques Rousseau. Ellos decían que las personas a una parte de sus derechos naturales en favor del Estado para que este utilice el poder resultante hacia la paz, seguridad y prosperidad de todos. La Justicia moderna se aparta del Feudalismo, abriendo la posibilidad de que los ciudadanos disfruten sus libertades junto con ciertas garantías procesales. -
El Utilitarismo
John Stuart Mill considero que los derechos y libertades básicos son medios para elevar al máximo la felicidad colectiva, que es el fin último del Estado y de la vida social. -
El Socialismo y la Abolición de la Desigualdad
Para el Socialismo, la justicia ha sido entendida como la abolición de los privilegios socio-económicos de los poderosos. En el siglo XIX, los fundadores del Socialismo utópico, entendieron que no es posible que una sociedad prospera y justa sin abolir la propiedad privada, pero se logro al crear cooperativas. Para los teóricos del socialismo, identificaron la justicia con un modelo de sociedad solidaria, autogestionaria y federalista. -
Liberalismo Contemporáneo
Las teorías liberales se clasifican en dos grupos: El liberalismo propietarismo: El estadounidense Robert Nozicks destaca el derecho de propiedad, el estado no debe redistribuir bienes porque atentaría contra los derechos de propiedad. El liberalismo solidarista: Supone que una sociedad justa es la que trata por el mismo espeto y consideración a sus miembros.