-
460 BCE
Hipócrates (460 - 370 aC)
Decían que el cerebro era el lugar donde reposaba la mente y las emociones. -
384 BCE
Aristoteles (384 - 322 dC)
Por su lado pensaba que la mente estaba ubicada en el corazón aunque luego demostró que estas ideas estaban desatinadas. -
130 BCE
Galeno (130 - 200 dC)
Observó que el cerebro es el órgano responsable de los movimientos, sensaciones y funciones cognitivas, aportando pruebas fundamentales sobre el papel del cerebro y su conducta. -
René Descartes (1596 - 1650)
Descartes manifestó la teoría del dualismo, explicando que el cuerpo y la mente están separadas. -
Charles Bell (1774 - 1842) y Magendie (1783 - 1855)
Hallaron que los nervios que salen de la médula espinal tienen diferentes funciones unos transmiten señales motoras y otros las señales sensoriales. de esta manera se pudo entender cómo el cerebro se comunica con el cuerpo. -
SIGLO XIX
En el siglo XIX se da el desarrollo de la neurociencia de la conducta. -
Carl Wernicke (1848 - 1905 )
Este neurólogo y psiquiatra alemán identificó otra área importante para el lenguaje como lo fue el área de Wernicke en el lóbulo temporal izquierdo. Este hallazgo fue el complemento de Broca, explicando que distintas regiones cerebrales son responsables de diferentes aspectos del lenguaje y la comunicación. -
Ivan Pavlov ( 1849 - 1936 )
Su teoría generó un impacto grandísimo en la neurociencia conductual, sobre todo en los estímulos ambientales y respuestas conductuales. -
Santiago Ramon y Cajal (1852 - 1934 )
A través de sus investigaciones se dieron cuenta que el cerebro estaba compuesto por células individuales (Neuronas) esto revolucionó la neurociencia al demostrar que el cerebro no era una órgano homogéneo sino que por lo contrario es una compleja red de células. -
Freud ( 1856 - 1939)
Fue muy importante en la psicología de la neurociencia, vinculando procesos mentales con la actividad cerebral. -
Siglo XX
Se dan avances en la Neurociencia Moderna -
Skiner ( 1904 - 1990)
Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante, demostrando como las consecuencias de una acción (refuerzo - castigo) dominan el comportamiento. Su trabajo se centra en el estudio de la conducta observable y da proporción a la psicología conductista. -
Avances en la neurociencia conductual ( 1940 - 1980 )
-
Décadas de 1960 y 1970
En las décadas de 1960 y 1970 el avance de técnicas de neuroimagen (resonancia magnética funcional, tomografía por emisión de positrones) y estudios experimentales permitió a los investigadores relacionar procesos cognitivos como la memoria, la atención y el razonamiento con áreas específicas del cerebro. -
Hitos
El descubrimiento de la dopamina y su relación con las emociones (1980s) sujetado a trastornos como lo son la esquizofrenia y el Parkinson. Otro hito fue que los estudios de neuroplasticidad (finalizando el siglo XX) mostraron y explicaron que el cerebro es capaz de reorganizarse y adaptarse, incluso en la edad adulta. -
REFERENCIAS #1
1 Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms. Appleton-Century.
2 Gazzaniga, M. S. (2000). The Cognitive Neurosciences. MIT Press.
3 Hebb, D. O. (1949). The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory. Wiley. -
REFERENCIAS #2
4 Cotman, C. W., Berchtold, N. C. (2002). "Exercise: A behavioral intervention to enhance brain health and plasticity." Trends in Neurosciences, 25(6), 295-301.
5 Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). McGraw-Hill