-
2100 BCE
Poema de Gilgamesh
Considerada la obra literaria más antigua de la humanidad, escrita en escritura cuneiforme en tablillas de arcilla.
Es una epopeya, trata temas universales como la mortalidad, la amistad, el poder y el anhelo de trascender la muerte.
Narra las aventuras del rey Gilgamesh, su amistad con Enkidu, la lucha con monstruos y la búsqueda de la inmortalidad tras la muerte de su amigo. -
1550 BCE
Libro de los muertos
Es un conjunto de textos religiosos egipcios, escrito con jeroglíficos.
Era una especie de manual de ritos funerarios y se utilizaba para guiar el alma del difunto en el más allá.
Contiene fórmulas, encantamientos y rituales que los muertos debían seguir para asegurar su paso al inframundo, enfrentando juicios y obstáculos. -
800 BCE
HOMERO
Es el primer poeta de la literatura griega y el padre y máximo representante de la épica.
No se conoce mucho de cómo fue su vida, pero se representa como ciego, pobre y vagando de ciudad en ciudad recitando sus cantos.
Sus obras más destacadas fueron la ILÍADA y LA ODISEA. -
Period: 800 BCE to 200 BCE
Occidente I (Grecia)
Autores de la antigua Grecia, los primeros de occidente.
Pertenecen: Homero, Hesíodo, Esopo y Luciano de Samosata. -
700 BCE
HESÍODO
Primer poeta de Occidente, miembro de la literatura griega.
Fiel a las tendencias individualizadas.
Sus obras más destacadas fueron la TEOGONÍA y la ERGA. -
600 BCE
ESOPO
Miembro de la literatura griega.
Padre y creador del género de la fábula.
Sus obras más destacadas fueron EL CUERVO Y LA ZORRA, BÓREAS Y HELIOS y ANDROCLES Y EL LEÓN. -
525 BCE
ESQUILO
Su obra maestra fue LA ORESTÍADA, una trilogía.
En sus obras el coro tiene un papel muy relevante.
El lenguaje utilizado en sus obras es a veces tan elevado y poético que resulta poco inteligible.
Los personajes de sus obras tienen una gran solidez en sus creencias en los dioses. -
495 BCE
SÓFOCLES
En sus obras el coro pasa a tener un papel más equilibrado y aumenta el número de actores simultáneos a tres. Utiliza las tres unidades del teatro clásico.
Sus obras suele haber un héroe que sufre sin ser culpable, víctima de conflictos y contradicciones a los que no sabe dar explicación.
Escribió más de 120 obras, pero hoy en día solo se conservan 7: AYAX, FILOCTETES, EDIPO REY, EDIPO EL COLONO, ANTÍGONA, ELECTRA y TAQUINIAS. -
484 BCE
EURÍPIDES
En sus obras el coro tiene poca relevancia y los personajes suelen ser mujeres fuertes y esclavos inteligentes.
Autor influenciado por la filosofía sofista.
Utilizaba un teatro psicológico y criticaba los valores religiosos.
Escribió alrededor de 92 obras, pero actualmente solo se conservan 14. Las más destacadas fueron: MEDEA, ANDRÓMACA, ELECTRA, TROYANAS y ORESTES. -
472 BCE
Los persas
Fue escrita por el autor Esquilo.
En la corte de Jerjes, rey de los persas e hijo de Darío, esperan las noticias de la batalla de Salamina y de la suerte de la invasión. Los persas tienen el ejército más grande y es probable que ganen. Sin embargo, un mensajero regresa a la corte para dar las noticias sobre la derrota. -
442 BCE
ARISTÓFANES
En sus obras hay un gran dominio del lenguaje con juegos de palabras, términos nuevos, etc.
A este autor le gustaba parodiar fragmentos de otras obras y solía proyectar la polis ateniense.
Hizo comedias pacifistas (como PAZ) y comedias con una crítica social: críticas hacia la política (CABALLEROS Y ASAMBLEÍSTAS), la economía (AVES), la justicia (AVISPAS), la educación (NUBES) y la cultura (RANAS). -
431 BCE
Medea
Escrita por Eurípides.
Jasón abandona a su esposa Medea, con la que tiene dos hijos, para casarse con Glauce, la hija de Creonte, rey de Corinto. Medea, entonces, elabora un plan macabro. Hace regalos de boda a Jasón y Glauce que en realidad están "envenenados". Entonces Glauce muere al colocarse una corona que empieza a arder. Por último, Medea mata a sus propios hijos y abandona Corinto para irse a Atenas. -
411 BCE
Lisístrata
Obra escrita por Aristófanes.
Lisístrata, cansada de esperar a que el marido vuelva del campo de batalla, ha ideado un plan para poner remedio a esta situación: reunir a mujeres de los dos bandos y convencerlos de que hagan "huelga de amor". Estas mujeres toman la Acrópolis e imponen sus leyes. Los hombres se sentarán a negociar y, al final, la paz y la cordura llegarán a ambos bandos. -
342 BCE
MENANDRO
Tuvo gran influencia en Roma.
Los protagonistas de sus obras responden a unas características prototípicas (como por ejemplo "el viejo gruñón").
Sus obras suelen tener una trama de enredo y, además, desparece el coro.
Su obra más destacada fue EL MISÁNTROPO. -
317 BCE
El misántropo
Escrita por Menandro.
Alceste es un hombre obsesionado por la verdad, quiere ser honesto y sincero y que los demás lo sean con él, rechaza duramente las costumbres sociales de su tiempo y está dispuesto a perderlo todo en defensa de sus valores, cada vez más alejados de la doble moral de su época, y su carga con el sino de amor a una mujer que representa todo lo que él condena. -
300 BCE
Panchatantra
Se piensa que su autor podría ser Visnú Sharma.
Escrito en la India antigua, se escribió en sánscrito.
Colección de fábulas y cuentos didácticos con moraleja, son cinco libros con historias interconectadas.
Es una obra clave que combina literatura, moral y enseñanza política de manera accesible y entretenida. -
284 BCE
LIVIO ANDRÓNICO
Es posible que este autor fuera un griego hecho prisionero en la toma de Tarento. Según parece, se dedicó a la enseñanza. Después de alcanzar la libertad, su actividad literaria fue intensa y cultivó diversos géneros literarios (épica, tragedia y comedia).
Su obra más conocida es LA ODUSIA. -
261 BCE
CNEO NEVIO
Fue el primer poeta que escribió una auténtica epopeya nacional ("BELLUM PUNICUM", en español GUERRAS PÚNICAS).
También compuso tragedia y comedia. -
254 BCE
PLAUTO
A nosotros solo nos han llegado de él 21 obras de 30 que escribió.
Todas sus obras tienen enredo y la intriga como elemento principal.
Utiliza un estilo grotesco y coloquial.
Sus obras más destacadas son LOS ASNOS, EL SOLDADO FANFARRÓN y ANFITRIÓN. -
253 BCE
"Bellum punicum" (Guerras púnicas)
Escrita por Cneo Nevio.
Narra en versos saturnios parte de los acontecimientos de la primera Guerra Púnica, en la que el autor participó. Pero vuelve a un pasado remoto y legendario al relatar el período desde la huida de Eneas de Troya hasta la fundación de Roma. -
240 BCE
La Odusia
Escrita por Livio Andrónico.
Versión latina de LA ODISEA de Homero.
La obra está mal conservada, sólo se conserva alrededor de un centenar de versos dispersos. La principal fuente que tenemos de él es a través de citas de otros autores latinos. -
239 BCE
QUINTO ENNIO
Su poema ANNALES es considerado como la epopeya nacional romana hasta la aparición de la ENEIDA.
Solo se conservan algunos fragmentos de los 18 libros que escribió.
Compuso tragedia y comedia.
Algunas de sus obras son SABINAE y AMBRICIA. -
200 BCE
LUCIANO DE SAMOSATA
Miembro de la literatura griega.
Utilizó la sátira y el humor como herramientas para cuestionar las normas y criticar la hipocresía de la sociedad griega.
Sus obras más destacadas fueron DIÁLOGOS DE LOS DIOSES, DIÁLOGOS DE LOS MUERTOS, CONTRA CHARLATANES y UNA HISTORIA VERDADERA. -
187 BCE
Anfitrión
Fue escrita por Plauto.
Anfitrión y su esclavo Sosias parten a la guerra, mientras que Júpiter, enamorado de Alcmena, toma la forma de Anfitrión para seducirla, y Mercurio adopta la apariencia de Sosias. Al regresar, Sosias se enfrenta a Mercurio disfrazado, quien lo confunde con su identidad. Anfitrión, desconcertado por el relato de Sosias, se reencuentra con Alcmena. Finalmente, Júpiter revela la verdad y anuncia el nacimiento de Hércules, su hijo con Alcmena. -
70 BCE
VIRGILIO
Primer poeta de la literatura latina y considerado uno de los más grandes.
Era conocido por ser una persona tímida, solitaria y de pocas palabras. A pesar de su fama, evitaba la vida pública y prefería retirarse a la tranquilidad del campo.
Escribió poesía bucólica, poesía didáctica y poesía épica.
Sus obras más destacadas fueron las ÉGLOCAS, las GEÓRGICAS y LA ENEIDA. -
Period: 70 BCE to 17
Occidente II (Roma)
Autores pertenecientes al Imperio Romano.
Pertenecen: Virgilio y Ovidio. -
43 BCE
OVIDIO
Miembro de la literatura latina.
Tuvo una fuerte repercusión mitológica.
Su obra maestra es METAMORFOSIS. -
4 BCE
SÉNECA
Fue tutor y consejero del emperador Neón.
También fue un destacado senador, filósofo y literato y máximo representante del estoicismo.
En sus obras hay desencadenamiento de pasión y destaca la profundidad psicológica de sus personajes, sobre todo de tiranos y mujeres.
Utiliza un estilo retórico, caracterizado por la precisión y el laconismo que se expresa frecuentemente por medio de aforismos y sentencias, más apropiada para ser leído que para ser representado.
Su obra más destacada es FEDRA. -
49
Fedra
Escrita por Séneca.
Mientras Teseo está en el inframundo, su esposa Fedra se enamora de su hijastro, Hipólito, que la rechaza. Fedra se venga acusándolo de violencia ante Teseo, que invoca la ira de Neptuno. Muere Hipólito y, finalmente, Fedra se arrepiente de lo que ha hecho y se suicida. -
90
La biblia
Ha sido escrito por muchos autores, la mayoría anónimos pues se ha ido escribiendo en un período de tiempo que superó los 1500 años, pero empezó a escribirse aproximadamente en el 1200 a.c.
Colección de libros dividido en dos testamentos cuyo número varía según las religiones, por ejemplo, para los católicos existen 46 libros en el primer testamento (Antiguo Testamento) y 27 en el segundo (Nuevo Testamento)
La única colección conocida de la cultura del Próximo Oriente y uno de sus testimonios. -
712
Kojiki
Su autor es el japonés O no Yasumaro.
Narra los mitos de la creación del mundo, los dioses y la genealogía divina incluyendo a las deidades principales, como Izamagi e Izanagi y el nacimiento de Amaterasu, la diosa del Sol. -
Period: 800 to 1387
La Edad Media
Las obras literarias reflejan temas como la religión, el honor, el heroísmo, el amor cortesano y la vida cotidiana.
Obras pertenecientes: Cantar de Roldán, Cantar de los nibelungos, Tristán e Isolda, Cuentos de Canterbury, Las mil y una noches, Gengi monogatari y El gentil y los tres sabios. -
1100
Genji monogatari
Escrito por la japonesa Murasaki Shikibu.
Es una novela cortesana y es considerada la primera novela. -
1100
Cantar de Roldán
Cantar de gesta con origen francés.
Relata la batalla de Roldán (sobrino de Carlomagno) durante la retirada del ejército franco, el protagonista termina sacrificándose heroicamente para defender a su gente. -
1200
Cantar de los nibelungos
Cantar de gesta con origen alemán.
Relata las aventuras del héroe Sigfrido, su muerte traicionera y la venganza de su esposa Krimilda, que conduce a la destrucción de los burgundios. -
1200
Tristán e Isolda
Es una leyenda con origen en Bretaña y Francia.
Trata el trágico romance entre Tristán e Isolda, marcado por el amor cortés, el destino y su fatalidad, la lealtad y la traición.
Esta leyenda parte del ciclo de leyendas artúricas, que florecieron en la Edad Media, retratando el mundo de los caballeros de la corte del rey Arturo. -
1265
Divina Comedia
Escrita por Dante Alighieri.
Considerada una de las obras maestras de la literatura universal, influyó profundamente a la literatura posterior gracias a su exploración moral y de la condición humana.
Poema alegórico con una visión cósmica y teológica que mezcla la realidad y la ficción además de tratar temas como la fe, la justicia divina, la redención, la naturaleza del pecado y la salvación.
Este poema épico se describe como el propio Dante hace un viaje espiritual junto a Virgilio y Beatriz -
Period: 1265 to
Renacimiento
Trata temas como el antropocentrismo, la inspiración clásica, el individualismo y el humanismo, buscando un estilo refinado.
Obras pertenecientes: Divina Comedia, Orlando Furioso, Utopía, La Arcadia, Gero y Decamerón. -
1274
El gentil y los tres sabios
Escrito por Ramón Llull.
Esta obra pertenece al diálogo filosófico-teológico e intenta armonizar la fe religiosa con la razón. -
1400
Decamerón
Escrito por Giovanni Boccaccio.
Es una narración enmarcado de 100 relatos distribuidos en 10 días, cada día se narran 10 relatos cortos, cada uno describe un hecho inusual. Además trata temas como el amor, la inteligencia y la fortuna.
Tiene como marco narrativo la llegada de la peste en Florencia, hecho que obliga a 10 personajes a quedarse encerrados en una casa y cuentan relatos para pasar el rato. La obra intenta ofrecer consuelo mutuo, entretenimiento y educación. -
1504
La Arcadia
Escrita por el italiano Jacopo Sannazaro.
Prosa poética, llena de imágenes idealizadas y con una estirilización lírica, aparte de tratar temas como la naturaleza, el amor, la melancolía y el contraste entre la vida urbana y rural.
Es pionera en el género de la novela pastoril, influyendo a escritores posteriores como Cervantes. Además de eso, también consolidó la narrativa bucólica en el Renacimiento y fue modelo de la ficción pastoril europea.
La obra narra una vida rural idealizada. -
1516
Orlando furioso
Escrito por Ludovico.
Poema narrativo con elementos fantásticos y caballerescos que mezcla el realismo con la fantasía y que trata temas como el amor, la locura, el heroísmo y la tensión entre deber y pasión.
Este relato épico-caballeresco narra las aventuras del caballero Orlando, su amor por Angélica y su lucha contra los sarracenos. -
1516
Utopía
Escrito por el inglés Tomas Moro.
Escrita en una prosa filosófica que plantea cuestiones éticas y sociales a través de la ficción además de tratar temas como la crítica social, política y religiosa y la búsqueda de la sociedad perfecta.
La obra trata sobre una isla ficticia donde la sociedad es ideal y organizada en torno a principios racionales y justos. -
1554
Lazarillo de Tormes
Su autor es anónimo.
Primera novela picaresca de la literatura española.
Novela compuesta por tratados, que serían cada uno de los amos de Lázaro, es de carácter epistolar y trata temas como la crítica social, la supervivencia y las clases sociales.
Refleja la situación económica y social de España en esos años.
Es la precursora del realismo y de la novela moderna.
El narrador es Lázaro y al final logra adaptarse a la vida, logrando cierto bienestar pero no sin perder su inocencia. -
Period: 1554 to
Barroco
Estilo elaborado y ornamentado con un uso de un lenguaje rico, retórico y complejo.
Tiene una temática diversificada al tratar temas como el amor, la muerte, el tiempo,...
Utilización de dualidad y contrastes y de una sensación de desasosiego.
Obras pertenecientes: Lazarillo de Tormes y Don quijote de la Mancha. -
1580
Gero
Escrito por Pedro Axular.
Es una obra narrativa, un ensayo.
Es considerada una obra fundamental en la literatura espiritual del Siglo de Oro, influyó en el pensamiento posterior tratando temas como el autoconocimiento, la ética y la religión ascética.
Gero sigue la búsqueda del protagonista por el sentido de la vida. A lo largo de su viaje, enfrenta dilemas que lo llevan a cuestionar sus valores y creencias, promoviendo un mensaje sobre la búsqueda de libertad. -
Don Quijote de la Mancha
Escrito por Miguel de Cervantes.
Escrita en una prosa rica en humor, ironía y simbolismo. Está dividida en dos partes (1605 y 1615) y trata temas como la crítica social y la amistad y la lealtad. Consiste también en la lucha entre realidad vs ilusión, criticando así también a los libros sobre caballería.
Considerada la primera novela moderna, refleja las tensiones sociales y económicas de España en el siglo de Oro.
Don Quijote recupera su cordura enfrentando su idealismo. -
Period: to
Siglo de las luces
Siglo donde hay muchos sucesos importantes y que afectó también a la literatura.
Se promueve la lógica, la razón y el orden. Se imitan los clásicos literarios, se busca una función moralizante, se rechaza el exceso sentimental y los géneros que destacan don el ensayo, la fábula, el teatro y la narración didáctica.
Obras pertenecientes: Cándido, Julia o la nueva Eloísa, Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver. -
Robinson Crusoe
Escrito por el escritor inglés Daniel Defoe.
Fue una de las primeras novelas inglesas.
Trata temas como el individualismo, la autosuficiencia, la religión la moralidad, el colonialismo y el encuentro con el "otro".
Trata sobre la supervivencia de un hombre aislado en una isla desierta, reflejando los ideales de autosuficiencia y racionalidad. -
Los viajes de Gulliver
Escrito por el escritor irlandés Jonathan Swift.
Sátira de la sociedad y política inglesas. Es una crítica a la hipocresía de la política, la ciencia y la naturaleza humana.
Se divide en cuatro viajes que hace Gulliver, en el que visita diferentes sociedades y culturas de las que aprende mucho. -
Cándido
Escrito por el filósofo y escritor francés Voltaire.
Critica al optimismo extremo del filósofo Leibniz y denuncia las injusticias de la época. Satiriza la idea de que "vivimos en el mejor de los mundos posibles", también expresa la doble moral de la sociedad y de las instituciones. -
Julia o La nueva Eloísa
Escrito por el filósofo y escritor suizo Jean-Jaques Rousseau.
Escrito de forma epistolar y trata temas como el amor prohibido, la libertad y la naturaleza y los sentimientos que esta transmite.
Esta obra anticipa temas románticos y críticas a la sociedad. Además, cuestiona las convenciones sociales y la nobleza, promoviendo valores como la libertad y la igualdad. -
Las penas del joven Werther
Escrito por Johan Wolfang Goethe.
Novela epistolar que inició la corriente Sturm and Drang, precursora del Romanticismo. Desató una moda de vestimenta y actitudes entre los jóvenes europeos.
Fue prohibida en varios países por su representación del suicidio.
Está basada en una experiencia amorosa del autor y en el suicidio de un amigo cercano suyo. -
Period: to
Romanticismo
Se utiliza el idealismo frente al racionalismo y se tratan temas como la libertad, el amor personal, el nacionalismo y las tradiciones y la melancolía y la tragedia.
Obras pertenecientes: Los poemas del Joven Werther, Don Juan, Frankenstein, El corazón delator, Jane Eyre, Los miserables y Moby Dick. -
Frankenstein
Escrito por Mary Shelley, que se convirtió en la pionera de la ciencia ficción.
Novela gótica que hace reflexionar sobre los límites de la ciencia y sobre la ética de "jugar a ser Dios".
Shelley tuvo la idea en una reunión con Lord Byron y Percy Shelley en la que surgió un reto para escribir historias de terror.
Frankenstein no era el monstruo, era el científico que creo al monstruo (este en realidad no tiene nombre). -
Don Juan
Escrito por Lord Byron.
Es un poema épico-satírico que critica la hipocresía de la sociedad.
Byron hizo una reinterpretación transformando a Don Juan en un joven inocente que es seducido por las mujeres.
Fue polémica por sus alusiones sexuales y su visión irreverente del mito. -
Rojo y negro
Escrito por Stendhal.
Considerada una de las primeras novelas psicológicas de la literatura. -
El padre Goriot (Comedia humana)
Escrito por Honoré Balzac tras las Guerras Napoleónicas. -
Oliver Twist
Escrito por Charles Dickens.
Es una novela de formación, es una crítica a las instituciones sociales de la Inglaterra victoriana. -
El corazón delator
Escrito por Edgar Allan Poe.
Considerado uno de los primeros relatos en explorar la psicología del crimen.
Relato corto, gótico y psicológico que está narrado en primera persona por un protagonista que lucha con su propia culpabilidad.
Refleja la fascinación de Poe por la mente humana y lo macabro. -
Jane Eyre
Escrito por Charlotte Bronte, que lo publicó con el nombre de Currer Bell para evitar los prejuicios de género de su época.
Novela gótica y de formación en el que aparecen elementos sobrenaturales que añaden un ambiente misteriosos.
Esta novela refleja vivencias de Bronte como institutriz y su vida en Yorkshire -
Moby Dick
Escrito por Herman Melville.
Novela de aventuras escrita en época de expansión marítima y auge de caza de ballenas, Incluye pasajes narrativos, ensayos filosóficos y descripciones técnicas sobre la caza de ballenas.
Trata temas como el conflicto entre la humanidad y las fuerzas de la naturaleza.
Melville emplea un estilo complejo con metáforas, imágenes bíblicas y referencias literarias.
Moby Dick simboliza la naturaleza indomable y otros conceptos relacionados. -
Madame Bovary
Escrito por Gustave Flaubert.
Ambientado en la Francia del siglo XIX.
Esta obra pone de manifiesto las limitaciones y frustraciones que enfrentaban las mujeres en la sociedad patriarcal de la época. -
Escenas clericales
Escrito por Mary Ann Evans bajo el pseudónimo de George Eliot.
Es una novela realista.
La colección incluye tres relatos ambientados en un entorno rural inglés, centrados en las vidas de clérigos, anglicanos y sus comunidades. -
Los miserables
Escrito por Víctor Hugo.
Novela histórica y social ambientada en la Francia del siglo XIX que abarca 20 años de historia y tiene más de 1500 páginas. Ha sido adaptado a musicales, películas y obras de teatro.
Trata temas como la pobreza, la justicia y la redención.
Está protagonizado por Jean Valjean, un exconvicto que busca redimirse. -
La feria de las vanidades
Escrito por William M.Thacheray.
Novela satírica y de costumbres que trata temas como la hipocresía y el materialismo en la sociedad, el papel de la mujer en un mundo patriarcal y la vanidad como motor de la conducta humana. -
El jugador
Escrito por Fiódor Dostoievski.
Novela psicológica.
Trata temas relacionados con el juego y las apuestas. -
Anna Karenina
Escrito por Lev Tolstói.
Novela psicológica.
Es una obra maestra que combina un retrato social vívido con una exploración profunda de las emociones humanas. -
Peru Abarca
Escrito en euskera, su autor es Juan Antonio Moguel.
Trata temas como la educación, la virtud y la defensa de la sociedad tradicional del Antiguo Régimen y del mundo campesino.
Narra aventuras y desventuras de Peru Abarca, un joven campesino indígena que busca mejorar su vida y la de su comunidad a través del del esfuerzo, la educación y el respeto a los valores morales -
VIRGINIA WOOLF
Su obra más destacada fue DIARIO DE VIRGINIA WOOLF (1915-1919) -
Germinal
Escrito por Emile Zola.
Es considerada la obra maestra de Zola por su poderoso retrato de las condiciones de vida de los trabajadores, su crítica social y su enfoque en la lucha de clases. -
GABRIELA MISTRAL
Su obra más destacada fueron LOS SONETOS DE LA MUERTE. -
La fiebre del oro
Escrito por Narcís Oller.
Trata temas como la ambición y el poder del dinero.
El protagonista, un joven abogado de origen rural, se sumerge en el mundo de la especulación financiera. -
ROSARIO CASTELLANOS
Sus obras más destacadas fueron TRAYECTORIA DEL POLVO y LÍVIDA LUZ.