Las corrientes filosóficas

  • 1980 BCE

    El pensamiento débil de la posmodernidad siglo XX

    • Trata de entender la realidad
    • No se basa solo en la razón sino que utiliza la interpretación
    • Advierte del fascismo y totalitarismo por creer en verdades absolutas
    • Nuestra capacidad de comprensión es limitada
  • 1970 BCE

    Posmodernidad siglo XX

    Corriente de pensamiento caracterizada por cuestionar las ideas de la modernidad, al considerar su fracaso para el avance social.
    - Pesimismo
    - Crítica al poder
    - Crítica al consumismo
    - Rechazo a la pérdida de privacidad
    - Crítica permanente
    - Preocupación por el medio ambiente
  • 1923 BCE

    Escuela de Frankfurt siglo XX

    Es un término que se le dio a los pensadores que se basaron en investigaciones sociales, y su teoría es desarrollar una crítica a la sociedad contemporánea.
    - La teoría crítica se basa en criticar a la sociedad de aquel tiempo
    - Para ello usa la razón
  • 1920 BCE

    Existencia auténtica e inauténtica XIX

    Busca responder a la existencia humana.
    Existencialismo
    - Existencia prescede a la escencia de una persona
    - Busca analizar la existencia del hombre y su propósito
    - La libertad nos ayuda a crear la vida que queremos
    - Estamos condenados a ser libres.
    - El hombre no nace completo y a lo largo de su vida se irá desarrollando.
  • 1902 BCE

    Pérdida del fundamento siglo XIX

    Se desterró las ideas mágicas y lo sagrado para ser reemplazado por la ciencia precisa y mecanizada. Algo que deshumanizo a la filosofía.
  • 1901 BCE

    Modernidad siglo XIX

    La modernidad se caracterizó esencialmente por proponer el paso de la tradición al cambio, llamado progreso, a través de la lógica y la razón.
    - Propuso dejar atrás la tradición
    - Llegar a un cambio por medio de la razón
    - Visión antropocéntrica
    - Cambio de estructura política
  • 1900 BCE

    Filosofía Oriental y Occidental siglo XIX

    Filosofia Oriental:
    -Pensamiento Teológico
    -Estudia el alma
    -Surge en Asia
    -Representante: Confucio Filosofía Occidental:
    -Pensamiento Racional
    -Estudia la Fisis
    -Surge en Grecia
    -Representante: Pitágoras
  • 1900 BCE

    Filósofos de la Sospecha siglo XIX

    Marx: Detecta el problema descubriendo que la ideología es en realidad una falsa conciencia enmascarada por el materialismo y los intereses económicos. Advierte del error de pensar que el motor del cambio es la economía.
    Nietzsche: Habla de la necesidad de cambiar los falsos valores que han dominado en la sociedad occidental, habla de la muerte de Dios y los valores preexistentes.
    Freud: Para el padre del psicoanálisis, las motivaciones humanas son irracionales y son causadas por el inconsciente
  • 1810 BCE

    Idealismo Alemán siglo XVIII

    Para mí esta corriente filosófico trata de unir las ideas del empirismo y el racionalismo al reconocer que la razón y la experiencia son medios mediante los cuales el hombre puede aprender.
    Así mismo hace énfasis en la voluntad algo que va a carcterizar a el fascismo Alemán.
  • 1801 BCE

    Filosofía Alemana siglo XVIII-XIX

    Kant: El rasgo fundamental de la filosofía de Kant es la conciliación del materialismo con el idealismo, un compromiso entre éste y aquél. Por un lado, Kant afirmaba la existencia de un cierto objeto fuera de nuestra conciencia, que él llamaba “cosa en sí”. Schopenhauer: La filosofía de Schopenhauer se corona con la proclamación del ideal místico del “nirvana” –de la quietud absoluta que aniquila la “voluntad de vivir” que toma de la religión budista.
  • 1702 BCE

    Empirismo siglo XVII y XVIII

    Locke: El origen del conocimiento es la experiencia, por medio de la percepción, la cual dividirá en percepción externa, a través de la sensación, y percepción interna, por medio de la reflexión.
    Berkeley: Niega la existencia de ideas innatas, y también la materia, y lo único que existe es la conciencia.
    Hume: Las ideas no son más que copias de las impresiones directas.
    Hobbes:Cree que el ser humano es malo por naturaleza y por eso ve obligado a constituir la sociedad.
  • 1701 BCE

    Racionalismo siglos XVII-XVIII

    Descartes: Afirma que solo existe una vía de conocimiento, y esta es la razón, negando la idea de que los sentidos puedan proporcionarnos auténtico conocimiento, ya que muchas veces nos engañan. Spinoza: Todas las cosas son contingentes y finitas. Dios es necesario y eterno. Las cosas son natura naturata, naturaleza naturada. Leibniz: Defensor de la existencia de infinitas sustancias o mónadas, que contienen en su interior todo el conocimiento, como ideas innatas.
  • 1700 BCE

    Escuelas Francesas e Inglesas

    Surge en Francia y en el Reino Unido dos nuevas corrientes.
    Empirismo:
    - La fuente de nuestros conocimientos es la experiencia
    - Conocemos la realidad a través de las percepciones
    - Negación de la existencia de ideas innatas
    - Confianza absoluta en la información de los sentidos Racionalismo:
    - La fuente de nuestros conocimientos reside en la razón
    - Conocemos la realidad a través de las ideas
    - Afirmación de la existencia de ideas innatas
    - Desconfianza de la información de los sentidos
  • 1601 BCE

    De Copérnico a Newton

    • Copérnico introdujo el contexto; una visión heliocéntrica es más apropiada que una visión geocéntrica. Las órbitas de los planetas alrededor del Sol se vuelven circulares.
    • Se enunció las tres leyes, que describen el movimiento de los planetas del sistema solar.
    • Galileo desarrolló las ecuaciones del movimiento.
    • Newton precisó entonces la noción de interacción gravitacional, y enunció el formalismo que define la gravitación newtoniana.
  • 1600 BCE

    La Ilustración siglos XVII y XVIII

    Fue un movimiento intelectual que cambió la forma en que las personas ven temas como la política, la economía, la ciencia y a la sociedad
  • 1500 BCE

    El Renacimiento siglos XIV y XVI

    Una etapa de esplendor artístico, cultural y del pensamiento difícil de igual. Se puso al hombre al centro de todo. Nicolás Maquiavelo: critica las políticas impuestas por los Médici, los cuales le exiliaron y además da consejos sobre cómo fundar un nuevo Estado.
    Martín Lutero: criticó a la iglesia y se convertiría en el iniciados del Protestantismo
    Tomás Moro: Dió inicio al pensamiento Utopista al imaginar una sociedad perfecta.