-
149 BCE
PENSAMIENTO GRIEGO
Plato defendió que el bien común, como fin del estado, trascendía los bienes particulares en superior a la felicidad de los individuos.
Un estado debía proporcionar lo necesario a cada uno de los miembros para su bienestar y felicidad como ciudadanos. -
1453
PENSAMIENTO MEDIEVAL
El ser humano tuvo que reconocer a dios como fin ultimo para ser comprendido como un todo en si mismo cuyo fin esta en la comunidad política.
La semejanza con la sociedad trinitaria dota a la sociedad humana de un sentido trascendente en el pensamiento político -
1492
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Los juristas españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común.
los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política.
El bien común se entendía como la situación en la que era posible la conservación y el progreso e la comunidad para la plena realización temporal del hombre. -
THOMAS HOBBES
Fue unos de los autores que rompió con la doctrina ética la vida buena. Hobbes considero que la causa de la guerra era el enfrentamiento entre las distintas opiniones religiosas y su deseo de prevalecer unas sobre otras.
Para los pensadores de la modernidad el contenido de la felicidad es cuantificable. -
PLURALIDAD
Tiene como base el hecho de la pluralidad humana. los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto.
el concepto pluralidad es clave para la política que integra la tensión entre individualidad y sociabilidad humana. -
LA MODERNIDAD
En la edad moderna se produce un giro copernica en el ámbito de la moral, la política y el derecho. El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que se había acabado la filosofía.
Se defendió la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena y el bien común de opiniones relativas y privadas. -
LA DICÓTOMA
La justicia se entiende hoy como un conjunto de normas estatales cuyo cometido es regular la convivencia socia y asegurar que ninguna perspectiva de sentido se imponga sobre las otra cosas.
lo justo se identifica con la equidad o con la imparcialidad. -
JUSTICIA
La justicia es una virtud humana esencialmente social es decir su manifestación o ausencia se da en una relación entre sujetos.
tiene por misión ordenar al hombre en lo que dice en relación al humana se pone en juego a la justicia o injusticia.
también puede relacionarse con la paz y la igualdad -
EL INTERÉS GENERAL
Consagrada por el liberalismo anglosajón. este concepto incidía en el aspecto individual y subjetivo frente a la connotación totalizante de la voluntad general.
El interés general se comprendió como el interés de todos los miembros de una comunidad política. -
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera e los planteamientos del pensamiento moderno. -
LA SOCIABILIDAD HUMANA
Una organización común y con un orden interno que obedece al propio carácter del ser humano, con la perspectiva de que el hombre es social racional y libre. -
EL BIEN COMÚN
Se define como lo que determina la acción humana en la tradición clásica se consideraba vida buena aquella orientada hacia la aspiración de felicidad como expresión máxima del bien humano.
Todos queremos vivir en una comunidad en la que no haya miseria. -
EL HOLISMO O COLECTIVISMO
Se funda en un interés emancipador o liberador de la humanidad
el cual se asentó en la idea de que la esencia humana residía en la comunidad y no en el individuo aisladamente. -
PODER
El poder es la capacidad de obrar cuando tiene posibilidad de actuar.
El poder se da ante todo en la relación es empleada por la teoría relacional del poder que defiende la similitud entre ideas de poder e influencia -
PROCEDIMENTALISMO
Los participantes en el contrato deben asegurar que los principios escogidos proporcionen a todos un tratamiento justo, es decir , de igualdad de oportunidades para todos los cuidadnos.
Los cargos y funciones deben ser abiertos a todos en circunstancias de igualdad equitativa de oportunidades. -
LA DIGNIDAD HUMANA
Expresa el valor yla trascendencia de toda persona hmana
la dignidad humana es un principio ontolgico y etico por que afecta al hombre en cuanto a su propio ser. -
INDIVIDUALIDAD Y SOCIABILIDAD
La principal esencia de la sociabilidad ha sido el pensamiento filosófico, por parte de ello se refiere a que el hombre también por esencia es un ser individual ante otros aspectos del liberalismo o colectivista -
EL INDIVIDUALISMO
Es la concepción antropológica mas extendida en la cultura occidental contemporánea, con las teorías políticas contractualistas como resultado de un contrato social artificial. -
NI INDIVIDUALISMO NI COLECTIVISMO
Ofrece una definitivo relativa del ser humano entre la concepción holista y la individualista a la dimensión social social del ser humano es constitutiva y no accidental. -
LA FALACIA DEL ESTADO NEUTRAL
Loa autores comunitaristas han criticado profundamente la concepción individualista liberal que defiende una idea de hombre entendido como un ser abstracto o ahistorico.
El comunitarismo ha reivindicado los derechos colectivos de las comunidades como los derechos culturales o el derecho de autodeterminación. -
AUTORIDAD
Los autores señalaban la autoridad política como el primer valor natural del estado en cuanto a la comunidad
La autoridad cumple la función de defensa de la libertad contra la arbitrariedad de la fuerza y de garantía contra el autoritarismo