-
Raúl Alfonsín (+1.100 millones de dólares)
Alfonsín asumió la presidencia en un momento crítico para Argentina, tras la dictadura militar, con una economía devastada, una alta inflación, y una deuda externa considerable. Durante su mandato, Argentina buscaba estabilizar su economía, lo que implicaba negociaciones con el FMI y otros organismos internacionales. -
Carlos Menem (+9.200 millones de dólares)
Menem adoptó políticas económicas orientadas hacia la liberalización, la privatización de empresas estatales y la apertura al mercado global, muchas de las cuales estuvieron alineadas con las recomendaciones y los intereses del FMI. -
De la Rúa (+13.600 millones de dólares)
Fernando de la Rúa, durante su presidencia, estuvo fuertemente vinculado al FMI, ya que continuó las políticas de ajuste fiscal y las reformas estructurales promovidas por el organismo. Aunque Argentina recibió préstamos y asistencia del FMI para enfrentar la deuda externa, las políticas de austeridad impuestas por el FMI y la falta de confianza en el sistema económico contribuyeron al agravamiento de la crisis. -
Eduardo Duhalde (+12.500 millones de dólares)
Duhalde asumió la presidencia en un momento de profunda crisis económica, política y social, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa en 2001. Argentina había atravesado una fuerte recesión desde finales de los 90, con un colapso financiero, la fuga masiva de capitales, una deuda externa insostenible y una severa crisis bancaria. En ese contexto, el país enfrentaba una creciente presión por parte del FMI y otros actores internacionales debido a su deuda externa. -
Néstor Kirchner (- 9.810 millones de dólares)
Durante su mandato, Kirchner adoptó una postura más confrontativa con el FMI, especialmente en relación con la deuda externa de Argentina y las condiciones impuestas por el organismo internacional. El 16 de enero de 2006 pago al FMI el monto de 9.810 millones de dólares. -
Mauricio Macri (+50.000 millones de dólares)
La relación de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue una de las características más destacadas de su presidencia (2015-2019). Su gobierno se comprometió a aplicar políticas económicas orientadas a la liberalización de la economía, la apertura de mercados y la reducción del déficit fiscal, lo que llevó a una estrecha colaboración con el FMI, especialmente para hacer frente a la crisis económica que comenzó a acentuarse hacia 2018. -
¿Milei? (+20.000 millones de dólares)
ChatGPT dijo:
En marzo de 2025, el gobierno de Javier Milei anunció que estaba negociando un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares. Este acuerdo tiene como objetivo estabilizar la economía argentina, fortalecer las reservas del Banco Central y reducir la inflación.