-
1790 BCE
HIPÓCRATES- PERÍODO PRECLÁSICO
Primeros registros del papel que juega el cerebro en las pérdidas verbales. Alteraciones y pérdidas del lenguaje (Áfono- Anaudos). Postuló una de las primeras teorías que intento explicar la relación entre cerebro y la vida mental (Villa Rodríguez, S.F.) -
1740 BCE
PERÍODO PRE-CLÁSICO
Este período inicia con las primeras referencias de alteraciones cognitivas con unos daños cerebrales observados en personas en Egipto, hacia el año 3500 a.C., el cual culmina con las teorías de Franz Joseph Gall, principal exponente de la Frenología. (Martos Silvan, S.F) -
FRANZ JOSEPH GALL- PERÍODO PRECLÁSICO
Su teoría principal consiste en afirmar que los hemisferios cerebrales incluyen órganos independientes, quienes sustentan las cualidades intelectuales y morales. Fue el primero en afirmar que había una localización precisa en el cerebro. "El método de la observación- LA CRANEOSCOPIA". -
PIERRE FLOURENS- PERÍODO PRECLÁSICO
Identificó las seis áreas que controlan ciertas funciones de los sentidos, los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído. Con sus investigaciones se establecieron bases para el desarrollo de la Neurofisiología. -
PERÍODO CLÁSICO
En el período clásico a comienzos de los años 1861, como resultado de un largo debate la sociedad antropológica de París, argumentaron una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado de cerebro, presentando un cráneo primitivo. (Flórez, 2015). -
PAUL BROCA- PERÍODO CLÁSICO
impulsó la frenología, una pseudociencia que vinculaba la conducta de las personas con la forma de su cráneo. Describe LA AFASIA DE BROCA- indicando que localizaciones específicas del cerebro se encargan de los procesos cognoscitivos, primer centro del lenguaje, al que hoy llamamos "Área de Broca" Este fue vital para la clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia: La Afasia. -
KARL WERNICKE- PERÍODO CLÁSICO
Señala una 2da. alteración del lenguaje consecuencia de la lesión en la circunvolución temporal superior izquierda, produce una afasia expresiva por tanto, no se comprende el lenguaje hablado. Lo que lo llevó a formular un modelo para explicar la organización del lenguaje en el hemisferio izquierdo. También postuló que existía una llamada "afasia de conducción" que se corresponde con lesiones en las fibras nerviosas que conectan el área de Broca con el área de Wernicke (Purves, et al 2007). -
SIGMUND FREUD- PERÍODO CLÁSICO
Realizó el estudio de diferentes AGNOSIAS entre ellas: Agnosia Visual ,Auditiva, Táctil. En 1899, Freud publicó la que se considera su obra más importante e influyente, La interpretación de los sueños.Freud celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, dirigida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914. -
PERÍODO MODERNO
Esta época brotó en plena 2da. Guerra Mundial, después de las consecuencias de centenares de heridos que presentaron alteraciones cognoscitivas, resultantes de las lesiones cerebrales y la poca acción satisfactoria del proceso diagnóstico y rehabilitativos. -
DONALD O. HEBB- PERÍODO MODERNO
Investigo y estudio el lóbulo frontal, contribuyo a que la psicología valorara las lesiones cerebrales, aceptándose escalas neuropsicológicas para localizar áreas del cerebro afectadas y a que la neuropsicología fuera una disciplina autónoma. -
KURT GOLDSTEIN- PERÍODO MODERNO
Se considera pionero de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral, estudio las consecuencias de heridas de guerra en el sistema nervioso. Concluyó que, aunque áreas físicas del cerebro, como el lóbulo frontal o el ganglio subcortical puedan estar dañados, el trauma psicológico era en general una preocupación más urgente. Sus conclusiones sobre la esquizofrenia enfatizaron la enfermedad como un mecanismo protectorio contra la ansiedad más que como un defecto orgánico. -
ALEXANDER ROMANOVICH- PERÍODO MODERNO
Estableció una relación entre los mecanismos cerebrales y las funciones intelectuales del hombre y llevó a cabo diversas investigaciones relativas a los enfermos afectados de lesiones cerebrales y su reinserción social, sus trabajos han tenido enorme influencia en la moderna neuropsicología. -
PERÍODO CONTEMPORÁNEO
Caracterizado por el surgimiento de nueva tecnologías que permitan perfeccionar las técnicas de investigación no invasivas como las tomografias y resonancias magnéticas que ayudan a visualizar el funcionamiento del cerebro, mientras los pacientes están realizando diversas actividades como leer, hablar, etc... -
JOAQUÍN FUSTER- PERÍODO CONTEMPORÁNEO
La información cognitiva está representada en redes neuronales amplias, traslapadas e interactivas. La diversidad y especificidad del código se deriva de las millones posibilidades de combinaciones que pueden establecerse entre estos agregados neuronales. Una red puede servir a varias funciones cognitivas. -
JERRY A. FODOR- PERÍODO CONTEMPORÁNEO
Argumentó que la mente humana en lugar de ser un sistema unitario a menudo se supone comprende un conjunto de subsistemas innatos, compartimentados y desarrollados funcionalmente., la facultad del lenguaje, otro para la habilidad musical, otro para las matemáticas. otro para las artes, etc...(Fox, 2017) -
BIBLIOGRAFÍA
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Cap. 1 (pp: 3-32). Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro. Tomado de la base de datos E-libro. http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Ardila, A y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México, Editorial El Manual Moderno. Base de datos E-libro. "Herramientas de apoyo" http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/