-
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente la perdida del lenguaje.
-
Cuna de importantes aportes científicos, se dio el descubrimiento de las alteraciones cognoscitivas como la pérdida del lenguaje
-
Realiza la primera descripción de un caso de Alexia sin agrafia.
-
Cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y anaudos, como subtipos de perdida de lenguaje.
-
Habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafísico y el otro una afasia no fluida.
-
Se refirieron a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la capacidad para denominar y repetir.
-
Se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos especialmente verbales: anomia y jerga(Gesner), agrafia (Linné), capacidad reservada para cantar (Dalin), disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas(Gesner).
-
Surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental.
BOUILLAUD, en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje 1 articulatorio y otro amnésico correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
En 1843 LORDAT propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de capacidad para producir palabras para recordarlas mientras OGLE utilizó en 1867 el término a grafía para referirse a la incapacidad para escribir -
Como parte de un prolongado debate la sociedad antropológica de París presento a comienzos de 1861 un cráneo primitivo con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro
-
realiza investigaciones sobre trastornos del habla causadas por lesiones en 1861, muestra cráneo primitivo donde se muestra una propuesta de relación entre el volumen del cerebro y la capacidad intelectual
-
describe afasias indicando q localizaciones específicas del cerebro se encargan de procesos cognoscitivos específicos
-
propone la existencia de dos tipos de afasias motora y sensorial
-
aporta el conocimiento de la patología del sistema nervioso su estudio nosografía de la esclerosis en placas las tabes dorsal y la esclerosis lateral amiotrófica también conocida como síndrome de charcot.
-
Introdujo el concepto de apraxia para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente
-
Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una área circundante alterada efecto de díasquisis acepto que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos pero considero que la diálisis podría comprometer porciones tan variables del cerebro como para imposibilitar la patología subyacente a la función alterada.
-
Esta época brotó en plena segunda guerra mundial después de las consecuencias como los centenares de heridos que presentaron alteraciones cognoscitivas resultantes de las lesiones cerebrales y la poca acción satisfactoria del proceso diagnóstico y rehabilitación
-
Dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general tanto en Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental.
GESCHWIND expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales. -
Luria adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el anti localizacionismo, para el los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones diferentes para su realización normal
-
A partir de esta época el contenido de la neuropsicología aumento notoriamente, se considera este avance de siete puntos importantes.
1) surgimiento de las imágenes cerebrales
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico
3) Desarrollo del área de rehabilitación neuropsicológica
4) Profesionalización de la neuropsicología
5) Aumento en el número de publicaciones
6) Integración
7) Ampliación del campo de trabajo. -
No solo se proponen diferentes subtipos para diversos síndromes neuropsicológicos sino también las áreas no clásicas en neuropsicología
-
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales en particular, la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones se han emitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas
-
La rehabilitación de las escuelas cognoscitivas de lesiones cerebrales en general,la desaparición de las alteraciones no solo afásica sino también amnesicas,apraxicas,agnósticas,comportamentales etc, a generado una enorme interés en los últimos años ha surgido también una nueva área de trabajo q´ procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no solo en relación con alteraciones del lenguaje sino también con respecto a los trastornos cognoscitivos asociados