La mente y el cerebro: historia y principios de la neurociencia cognitiva.

  • 460 BCE

    Hipócrates (460-377 a.C)

    Hipócrates (460-377 a.C)
    Tenía al cerebro como protagonista del movimiento, sentimientos y conducta del hombre.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C)

    Aristóteles (384-322 a.C)
    En este filósofo encontramos una visión cardiocéntrica, es decir que el corazón rige el movimiento y las conductas del hombre.
  • 130

    Galeno (130-200)

    Galeno (130-200)
    A partir de la disección de bueyes propone que los nervios son huecos y por ahí viajan "espíritus animales" que propician el movimiento.
  • 390

    Nemesius (390)

    Nemesius (390)
    Desarrolla la teoría ventricular: Los sentidos tienen su fuente en los ventrículos frontales, el intelecto en los centrales y la memoria en los traseros.
  • 1452

    Leonardo da Vinci (1452-1519)

    Leonardo da Vinci (1452-1519)
    Mediante una técnica de encerado obtuvo por primera vez un modelo tridimensional del cerebro.
  • 1514

    Andreas Vesalio (1514-1564)

    Andreas Vesalio (1514-1564)
    En su obra de 1543 "De la estructura del cuerpo humano", rompe con la teoría ventricular de Galeno constituyendo un giro copernicano a la anatomía humana.
  • Descartes (1596-1650)

    Descartes (1596-1650)
    En su obra "Discurso del método" de 1636, intenta explicar la mente a partir de modelos mecánicos. Lo cual conlleva una teoría dualista: el hombre como máquina-alma, o materia-espíritu y según su teoría es en la glándula pineal donde se unen.
  • Jan Swammerdam (1637-1680)

    Jan Swammerdam (1637-1680)
    Biólogo que inicia con la caída de la teoría de los espíritus animales como fuente de movimiento. Sus experimentos con músculos y nervios de rana confirman que a través de estos no pasa ninguna sustancia o espíritu que engrosen su volumen como se tenia pensado.
  • Luigi Galvani (1737-1798)

    Luigi Galvani (1737-1798)
    A partir de su obra "Comentario sobre el efecto de la electricidad en el movimiento muscular", demostró que es la electricidad la que permite el movimiento muscular, echando por la borda la hipótesis de los espíritus animales.
  • Franz Joseph Gall (1758-1828)

    Franz Joseph Gall (1758-1828)
    Considerado padre de la frenología, la cual era un conocimiento sin rigor científico que refería una relación entre los rasgos fisiológicos de la cabeza de cada persona, sus capacidades y personalidad.
  • Pierre Flourens (1794-1867)

    Pierre Flourens (1794-1867)
    Pone a prueba con metodología rigurosamente científica la hipótesis de Gall y sus estudios de frenología, quedando por sentado que dichos estudios no soportaban el escrutinio de la ciencia.
  • Pierre Paul Broca (1824-1880)

    Pierre Paul Broca (1824-1880)
    Demostró que hay una parte del cerebro especializada en las funciones lingüísticas, las cuales si son dañadas pueden resultar en perdida del habla o se afecta severamente.
  • Gustav Fritsch (1838-1927)y Edwad Hitzig (1838-1927)

    Gustav Fritsch (1838-1927)y Edwad Hitzig (1838-1927)
    A través de su experimentación con perros buscaban encontrar la región cerebral que fueran responsables de los movimientos. Con un arduo trabajo demostraron a la comunidad neurocientífica la existencia de una corteza motora, origen del movimiento corporal.
  • Camilo Golgi (1843-1926)

    Camilo Golgi (1843-1926)
    Inicia un nuevo método de tinción que permite una mejor observación de las preparaciones nerviosas a través del microscopio.
  • David Ferrier (1843-1928)

    David Ferrier (1843-1928)
    Trabajó principalmente con primates e identifica distintas áreas sensoriales de la corteza entre ellas la auditiva primaria.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
    Es considerado como el precursor de la neurociencia contemporánea. Su aporte a la ciencia fue que mejoró la técnica de Golgi, tanto que podían observarse la conexión entre células nerviosas a través del microscopio.
  • Charles Sherrington (1857-1952) y Edgar Adrian (1889-1977)

    Charles Sherrington (1857-1952) y Edgar Adrian (1889-1977)
    Ganadores del Nobel por sus descubrimientos sobre las funciones de las neuronas. Hacen patente que la operación de la sinapsis se debe a naturaleza química.
  • Referencia Bibliográfica

    González A., J. (2014). La mente y el cerebro: historia y principios de la neurociencia cognitiva. En D. Redolar (Ed.), Neurociencia Cognitiva (pp. 3-25). España: Editorial Médica Panamericana.