-
Censura del lenguaje
Autores de las diferentes comunidades autónomas, sobretodo catalanes se ven forzados a escribir su obra en Castellano para que ni ellos ni su obra sean reprimidos. Entre ellos la propia Matute -
Implantación franquismo
El régimen implanta una política estricta que pretende eliminar cualquier ideal surgido en la segunda república. Lo que a su vez también elimina la riqueza artística que surgió en esta. Así que cualquier obra que no siga los ideales del régimen será fuertemente censurada, sobre todo en los primeros años del franquismo (1939-1959) -
Termina guerra civil
La escasez de productos y la destrucción de fábricas provoca hambruna. Esto más la muerte y el exilio de intelectuales provoca un vacío en la cultura española -
Generación del 50
"hijos/as de la Guerra Civil" que narran las atrocidades de la guerra y critican al franquismo en sus obras ya sean poéticas, narrativas, teatrales o pinturas -
Traducción obras extranjeras
Carlos Barral -
Realismo social e intimismo
Deja de lado las narraciones idílicas e invenciones fantasiosas para centrarse en la vida del día a día de un ser humano cualquiera que sufre las consequencias de una guerra atroz.
Algunos autores son : Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Hierro, José Ángel Valente o Francisco Brines. -
Poesía de la posguerra
Surge como : una reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, además de incorporar reflexiones metafísicas y filosóficas, recuperación de la calidad literaria. -
Prosa
Observaremos el auge de la novela social que hablaba de las penurias de un país asolado y empobrecido.
Algunos autores de este género son : Cela, Luis Martín-Santos, Juan Goytisolo, Luis Romero o Josep María Castellet. -
Autores de la generación del 50
Ignacio Aldecoa, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Eladio Cabañero, Alfonso Costafreda, Jesús Fernández Santos, Antonio Gamoneda, Juan García Hortelano, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Agustín y Juan Goytisolo, Alfonso Grosso, José Hierro (aunque algunos autores lo sitúan en un periodo anterior), Rafael Guillén, Jesús López Pacheco, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún, Rafael Sánchez Ferlosio, Daniel Sueiro, José Ángel Valente -
Fuga de cerebros
el exilio continua con la obligación de abandonar España, ya fuera por temor a ser encarcelados o para huir de la extrema pobreza y del fascismo.
Alejandro Casona, Américo Castro, Luis Cernuda, Rosa Chacel, León Felipe, , Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Salvador de Madariaga, Pedro Salinas o el también desdichado Ramón J. Sender. -
Teatro
En el ámbito del teatro se plantea un importante debate entre el posibilismo que defendía la conveniencia de suavizar la critica y camuflarla mediante alusiones o símbolos , como medio para sortear el veto de la censura y conseguir el acceso de las obras a los escenarios ; y el imposibilismo partidario de una libertad total y de una critica sin concesiones , aun a riesgo de sufrir represalias del poder político. -
Poesía
A mitad de la década de 1950 comienza el movimiento conocido como poesía social, y los problemas existenciales del individuo dejan paso a la expresión de la protesta política. El poeta ya no habla de sí mismo, sino que expresa la angustia colectiva,en un lenguaje sencillo y directo, con el deseo de que su mensaje llegue a un público más amplio y contribuya, así, a la transformación ideológico de sus lectores.