La historia del sufragio en la Argentina

  • 1821

    La participación era limitada y restringida. El voto era masculino.Las presidencias favorecian la adulteración y la copia de votos.
  • Principios del siglo XX

    El proceso inmigratorio transforma profundamente a la sociedad. La ley de educación laica, gratuita y obligatoria se transforma en el centro de un dispositivo de inclusión pero el sistema político no se adhiere. Las grandes mayorías comienzan a reclamar sus derechos,la union civica radical protagonizo levantamientos armados para reclamar la libertad de sufragio.
  • 1910

    En el sistema político se realiza el voto secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta. Este proyecto fue propuesto por Roque Sáenz Peña.
  • 1912

    Se aprueba la ley 8.871, llamada la ley Sáenz Peña. Esta ley generó un gran impacto en la ampliación de derechos políticos que dejó sentadas las bases de la democracia moderna.
  • 1916

    Llega a la presidencia Hipólito Yrigoyen por el voto de las clases populares
  • "Década Infame"

    Los conservadores reclaman el poder por la fuerza, la oligarquía vuelve con el poder político perdido en las urnas debido al golpe de estado. La violación de la autonomía del votante se vuelve regla permanente.
  • 1943

    Juan Domigo Perón se convierte en el referente de los sectores trabajadores.
  • 1946

    Con Peron en la presidencia se logra la amplificación de los derechos políticos con la participación de las mujeres en el voto.
  • 1947

    Una multitud de mujeres festejan la aprobacion de sufragios femenino
  • 1955

    Se genera un golpe de estado nuevamente. Se prohíbe la utilización con fines de afirmación ideológica peronista. Se clausuran los espacios de participación pero la lucha social aumenta frente a cada golpe.
  • 1973

    Renace la participación democrática pero este periodo dura un corto plazo de tiempo
  • 1976

    Se produce el terrorismo de estado. Se genera desaparición, tortura y muerte, la suspensión de derechos politicos, partidos politicos y sindicatos.
  • 1983

    Regresa la democracia, es asumida por todos como un compromiso inquebrantable de defensa de la vía institucional.
  • 1989

    Raúl Alfonsín le entrega su mandato al Presidente electo Carlos Menem
  • 1994

    La reforma constitucional vuelve a ampliar derechos.