La historia de la química

  • 500 BCE

    Prehistórico

    Prehistórico
    El ser humano inicialmente sobrevivió con carne cruda, plantas y herramientas de piedra. Luego descubrió el fuego, usándolo para cocinar, fabricar moldes y obtener metales como bronce. Más tarde, el hierro permitió crear mejores armas, perfeccionadas con el acero.
    Por lo tanto, el inicio de la química en la prehistoria se da con la manipulación de elementos metálicos y su interacción con el fuego.
  • 300 BCE

    Periodo Griego

    Periodo Griego
    En el siglo V a.C., Leucipo cuestionó la indivisibilidad de la materia, y su discípulo Demócrito llamó átomo a la partícula más pequeña e indivisible. Supuso que los átomos de cada elemento eran distintos y daban propiedades a la materia. Además, aceptó la teoría de los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua), basada en las propiedades de calor, humedad, frío y sequedad.
    Durante los años 383-322 a.C., filósofos y Aristóteles de Estagira, no acep­taba la idea atomística
  • 1500

    Alquimia

    Alquimia
    Entre los siglos III a.C. y XVI, la química estuvo dominada por la alquimia, enfocada en la búsqueda de la piedra filosofal para transformar metales en oro. Alquimistas creían que los metales eran mezclas de mercurio y azufre, mientras que en China buscaban un elixir de la inmortalidad.
    Aunque no lograron transmutar metales en oro, la alquimia permitió avances en procesos químicos, el descubrimiento de ácidos nítrico y sulfúrico, y la mejora de los aparatos de destilación.
  • ¿Qué es la química?

    ¿Qué es la química?
    La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como sus cambios y relación con la energía. Ha revolucionado el mundo al explicar la conducta de los materiales y sus transformaciones.
  • Iatroquimica

    Iatroquimica
    La iatroquímica, iniciada en 1520 por Paracelso, buscaba usar la química para desarrollar tratamientos médicos. Basada en la alquimia, intentaba explicar los procesos fisiológicos y patológicos del cuerpo humano mediante reacciones químicas. Se considera precursora de la bioquímica.
  • Flogisto

    Flogisto
    La teoría del flogisto, propuesta por Georg Ernst Stahl en el siglo XVIII, intentaba explicar la combustión mediante una sustancia llamada flogisto, que se creía presente en los materiales combustibles y se perdía al arder. Aunque luego fue refutada, fue la primera gran teoría de la química moderna, basada en los trabajos de J. J. Becher.
  • Periodo moderno ‑ Actualidad

    Periodo moderno ‑ Actualidad
    La química moderna comenzó en el siglo XVIII con estudios sobre gases en vacío y distintas presiones, realizados por Torricelli, Pascal y Boyle. En 1772, Lavoisier experimentó con la combustión, rechazó la teoría del flogisto y propuso que los materiales se combinan con oxígeno al arder. También introdujo el uso de la balanza y la medición cuantitativa en la química.