
La historia de la escolarización de personas en situación de discapacidad, desde la exclusión a la inclusión.
-
Creación de la educación Especial en Argentina.
Las primeras escuelas de educación especial surgieron en los siglos XVIII y XIX, y se abocaron a la escolarización de niñas y
niños con déficit auditivo. Posteriormente, fueron abriendo sus puertas a alumnos con déficit visual y a “aquellos etiquetados como lelos”(alumnos con déficit intelectual). Finalmente, las escuelas especiales se abocaron también a la educación de
personas con déficits físicos e intelectuales. -
Declaración de los Derechos Humanos
La redacción sobre DUDH comenzó en 1946, con un comité de integrado por diferentes países; Estados Unidos, Líbano y China. El comité se amplió para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió aportes de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales.
La Declaración fue debatida por los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, fue adoptada por la Asamblea General en 1948 -
Surgimiento integración espontánea en Argentina. La cual no formaron parte de un plan general nacional o provincial.
Ya desde hace muchos años, se realizan integraciones escolares de niños con necesidades educativas especiales.(integración espontánea)
En 1960 se empezó a considerar la posibilidad de integrar al niño ciego y el disminuido visual en la escuela común.
En 1967 se registra una experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata.En 1974 se integraron niños ciegos en los jardines de infantes de la Ciudad de Córdoba. -
Informe Warnock
En 1978 se publicó el informe Warnock, elaborado por el Comité de Educación liderado por Mary Warnock, para Inglaterra, Escocia y Gales. En él se mencionan conceptos generales como:
La educación es un bien al que todos tienen derecho.
Los fines de la educación son los mismos para todos.
Las necesidades educativas son comunes en todos los niñ@.
El Informe Warnock supuso un importante hito en los conceptos y en los programas dirigidos a niños con discapacidad. -
Plan Nacional de Integración, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
En 1987 se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas dependiente de la Presidencia de la Nación, que brinda un espacio para la coordinación de distintas acciones y propuestas para lograr una mayor integración de las personas discapacitadas.
Durante la década del 80 muchas jurisdicciones comenzaron a realizar experiencias de integración escolar, respaldadas por las direcciones de educación especial. -
Convención sobre los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en representación de la Comisión de Servicios Sociales y Voluntarios.
El año de 1989 es simbólico, ya que fue el 30º aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y el 10º aniversario del Día Universal del Niño.
La Convención de 1989 va más allá de la Declaración de 1959, pues incluye nuevos derechos y reconoce a los niños como sujetos de derecho por primera vez. -
Res. CPE Río Negro 1331/90.
El 2 de mayo 1990 se aprueba el Proyecto “Integración de alumnos con discapacidad física, sensorial, mentales leves y necesidades educativas especiales en el sistema educativo común" -
Ley Federal de Educaciòn
PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS
ARTICULO 1º — La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la
Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se determinan. -
Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales
La reunión que tuvo lugar en Salamanca (España) durante los días del 7 al 10 de junio de 1994 fue un acto clave en la reafirmación del derecho a la educación de todas las personas dentro de un sistema educativo, con una perspectiva inclusiva e integradora y de rechazo de las organizaciones escolares basadas en la segregación y la separación de los alumnos en función de supuestos coeficientes intelectuales o determinadas potencialidades. -
Acuerdo Marco A19 - Declaración Mundial sobre Educación para Todo
La educación especial es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados. Superar la situación de subsistemas de educación aislados, -
Res. CPE Neuquén 386/01
La misma, establece un régimen de permanencia para los alumnos con necesidades educativas especiales en el nivel medio. A los cuales no se les exigirá calificación numérica hasta en un máx del 40 % de las asignaturas del programa en las cuales presentan dificultades
En este proceso de Integración debe tener presente Adaptaciones Curriculares como estrategias y recursos educativos adicionales Equipos de apoyo conformados por Docentes y Profesionales.Red de Instituciones,interinstitucionales -
Plan Nacional de Integración Escolar del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación
CAPÍTULO VIII
EDUCACIÓN ESPECIAL
ART 42-43-44 Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para:
a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.
b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo. -
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
La Convención pretende alcanzar un objetivo concreto: promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. -
Ley Nacional 26378/08
Ley nacional que aprueba y reconoce. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Sancionada: Mayo 21 de 2008. -
Resolución. CPE RN 3438/11
Lineamientos para la inclusión de alumn@s con discapacidad en establecimientos de nivel inicial , primario y secundario.
*De la integraciòn a la inclusiòn un cambio de modelo:
Educación para tod@s- atención inclusiva - atención a la diversidad. Politicas y practicas en y para la diversidad.
Educabilidad; Rol de la familia-, la escuela y el estado.
Diversidad, diferencia y singularidad.
trayectoria e itinerarios escolares.
*Alumn@s con discapacidad.
Marco legal, configuraciones de apoyo -
Res. CPE Neuquén 1634/13.
Pensar un trabajo desde la integración pedagógica de las personas con discapacidad implica hacerlo desde la mirada conjunta y colaborativa en funciòn de los principales participantes: niñ@s, adolescentes y jóvenes con y sin discapacidad. -
Res. CFE 311/16 a nivel nacional.
Resolución CFE 311/16
-Visto el cambio de paradigma al abordar la DISCAPACIDAD desde un MODELO SOCIAL.
-La Ley de Educación Nacional (26.206) se compromete a “brindar a las personas con discapacidades temporales o permanentes una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos”
(artículo 11) -
Resolución. CPE Nqn 1256/17 (INCLUSIÓN)
La aprobación de la Resoluciòn 1256/17, que deroga normativas anteriores que entraban en colisión con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
De esta manera, a partir del ciclo lectivo 2018 los estudiantes con discapacidad y sus familias eligen libremente a qué escuela deseen asistir .