La historia de la banca en México

  • Inicio de la banca en México

    Inicio de la banca en México
    La banca en la historia de México se inicia a partir del establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal de un banco británico: The Bank of London.
  • Banco de Santa Eulalia

    Banco de Santa Eulalia
    En el estado de Chihuahua y al amparo de concesiones expedidas por el Ejecutivo local, surgieron el Banco de Santa Eulalia y poco tiempo después el Banco de Hidalgo
  • Banco Nacional Mexicano

    Banco Nacional Mexicano
    En la capital del país fue hasta el año de 1881 cuando bajo la presidencia de Manuel Gonzalez, se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en París.
  • Eduardo L’Enfer

    Eduardo L’Enfer
    Eduardo L'Enfer obtiene concesión para el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario y nuevamente en Chihuahua se establecen en ese año el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de Chihuahua.
  • Se establecen otros bancos

    Se establecen otros bancos
    A partir de 1888 se establecen otros bancos, entre ellos dos de
    emisión en el estado de Yucatan y algunos mas en la capital del país.
  • Principios de una Ley Bancaria

    Principios de una Ley Bancaria
    El entonces ministro de Hacienda de Porfirio Díaz, Jose Ives Limantour inicia los trabajos para expedir una ley bancaria al amparo de la cual pudieran uniformarse los términos operativos y funcionales para los bancos que ya existían y para los que se establecieran en el futuro.
  • Ley de Instituciones de Crédito

    Ley de Instituciones de Crédito
    La Ley de Instituciones de Crédito que se promulgo en 1897 contemplo tres modelos bancarios: bancos de emisión (bancos de depósito y descuento con facultad para emitir billetes), bancos hipotecarios y bancos refaccionarios.
  • Créditos al Gobierno

    Créditos al Gobierno
    Los bancos locales otorgaron créditos al gobierno del usurpador Huerta por un total de casi 64 millones de pesos, cantidad de la cual poco mas de 59 millones. Esa primera etapa de la Revolución fue particularmente dañina para los bancos.
  • Billetes en circulación

    Billetes en circulación
    Los billetes en circulación de los bancos mas los depósitos a
    la vista contaban con una garantía en metálico de tan solo 26.5 por ciento mientras que la ley exigía por lo menos 33 por ciento.
  • Crédito Forzoso

    Crédito Forzoso
    Sucede lo inevitable y el gobierno de Venustiano Carranza recurre a la incautación y al crédito forzoso con los bancos, arrebatandoles la
    totalidad de sus reservas metálicas.
  • Constitución del Banco de México

    Constitución del Banco de México
    Durante el régimen del presidente Plutarco Elias Calles (1924-1926), después de realizar unos ahorros presupuestales notables para poder constituir el capital del Banco de México, la institución abrió sus puertas en 1925.
  • Nueva ley de bancos

    Nueva ley de bancos
    Se promulgo una nueva ley de bancos en la que, de acuerdo con el esquema de especialización, se afino la clasificación de las instituciones de crédito del país.
  • Banca fundamental.

    Banca fundamental.
    La aspiración de que México contase con una banca fundamentalmente nacional se había conseguido en 1932 a raíz de la expedición de la Ley Bancaria de ese año
  • Ley Bancaria de 1941

    Ley Bancaria de 1941
    En la Ley Bancaria de 1941, se afinó y profundizó la clasificación de las instituciones participantes en la intermediación financiera. Las instituciones de crédito serían las siguientes: bancos de depósito, sociedades financieras e hipotecarias y bancos de capitalización.
  • Prototipo de la banca universal

    Prototipo de la banca universal
    Fue durante la década de los anos cincuenta cuando se empezó a manifestar con mayor evidencia la tendencia en el sistema financiero de México a evolucionar hacia el prototipo de la banca universal.
  • Banca múltiple, primera etapa.

    Banca múltiple, primera etapa.
    La adopción en México del sistema de banca múltiple o general fue un proceso de aproximaciones que se cumplió en tres etapas. La primera de ellas implicó una reforma legal un tanto limitada por la cual simplemente se anuncio en la ley en diciembre de 1974 la implantación en México de esa figura institucional.
  • Las primeras grandes instituciones que se constituyeron en banco múltiple.

    Las primeras grandes instituciones que se constituyeron en banco múltiple.
    La primera de las grandes instituciones que se constituyó en banco múltiple fue Comermex (enero de 1977), seguida por Banamex (marzo de 1977), Internacional (julio de 1977), Atlántico (julio de 1977), Serfín (octubre de 1977) y Bancomer (noviembre de 1977).
  • Conformación de los bancos múltiples

    Conformación de los bancos múltiples
    Posteriormente, vinieron una serie de reformas a la Ley Bancaria en diciembre 15 de 1978. Finalmente, al amparo de ese marco legal procedió la conformación de los bancos múltiples.
  • La Nacionalización de la Banca en México

    La Nacionalización de la Banca en México
    José López Portillo ordena privatizar la banca. Disimuladamente, el gobierno mexicano se estará financiando de ella.
  • La Bolsa Mexicana de Valores

    La Bolsa Mexicana de Valores
    La Bolsa Mexicana de Valores tiene nueva sede en Paseo de la Reforma.
  • Primera privatización de los bancos

    Primera privatización de los bancos
    La primera privatización que se concretó fue la de Multibanco Mercantil en junio de 1991.
  • El resto de los bancos múltiples se privatizaron

    El resto de los bancos múltiples se privatizaron
    El resto de los bancos múltiples se privatizaron como sigue: Banpais (junio de 1991), Banorte (agosto de 1991), Bancreser (agosto de 1991), Banamex (agosto de 1991), Bancomer (octubre de 1991), BCH (noviembre de 1991), Serfín (enero de 1992), Comerme (febrero de 1992), Banco Mexicano Somex (marzo de 1992), Banca Promex (abril de 1992), Banoro (abril de 1992), Banorte (junio de 1992) y Banco Internacional (junio de 1992).
  • La Privatización de la Banca en México

    La Privatización de la Banca en México
    Carlos Salinas de Gortari promulga el decreto para privatizar la banca nuevamente, vendiendo a capital extranjero e incrementando el gasto fiscal de la nación.
  • La Secretaría de Hacienda

    La Secretaría de Hacienda
    La Secretaria de Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran en México nuevos bancos múltiples. Se abren, al menos, 19 nuevas instituciones privadas.
  • Globalización

    Globalización
    Cuando se aprobó el TLC hacia finales de 1993, el único banco extranjero que operaba en México era Citibank.
  • Bancos internacionales

    Bancos internacionales
    Durante el año de 1994 iniciaron operaciones en México cuatro bancos internacionales.
  • Devaluación del Peso Mexicano

    Devaluación del Peso Mexicano
    El asesinato de Luis Donaldo Colosio, marcó una importante desestabilización de capitales en el país. Contribuyó a empeorar la crisis que se conocería después como "el error de diciembre", esta devaluación ocasionaría una caía del PIB en un 7% y el alza del desempleo en hasta 3%
  • El "Error de Diciembre"

    El "Error de Diciembre"
    Las 72 horas transcurridas entre el 19 y el 21 de Diciembre, condujeron al desastre nacional, provocando una devaluación de la moneda, caída del mercado y altas tasas de interés. Se atribuye a una "falta de comunicación" entre Pedro Aspe, quien dejó la economía (mala pero con inversores) y Serra Puche quien desplomó la economía y ocasionó la fuga de inversionistas del país.
  • Mercado electrónico

    Mercado electrónico
    El mercado se vuelve electrónico, se acaban las operaciones de viva voz.
  • Entrada de la banca foránea a México

    Entrada de la banca foránea a México
    La entrada de la banca foránea a México ya sin restricciones
    reglamentarias, se inicio con una primera operación que se concretó en agosto de 2000 cuando BBV adquirió en definitiva Bancomer.
  • Recesión Mundial

    Recesión Mundial
    Debido a los atentados de las Torres Gemelas, se desencandena a nivel mundial una recesión económica, en donde México sale bien librado. Sin embargo, se observa una disminución generalizada del crédito en banca múltiple.
  • Citibank, Banamex

    Citibank, Banamex
    Citibank hizo lo propio con Banamex.
  • Adquisición de HSBC

    Adquisición de HSBC
    El británico HSBC adquiere Grupo Financiero Bital,
    que se convierte en Grupo Financiero HSBC.
  • Cartera Vencida

    Cartera Vencida
    Se promulga en el Diario Oficial, que se considerará "Cartera Vencida" a los incumplimientos de pago con antigüedad mayor a 90 días. Esto tiene un efecto benéfico con el afán de proteger el crédito en las instituciones mexicanas y realizar cobranza legal con mayor anticipación, para prevenir desfalcos por falta de pagos.
  • Lanzamiento de SIBOLSA

    Lanzamiento de SIBOLSA
    Una plataforma tecnológica para el inversionista final. Este año las Siefores entran al mercado accionario de la BMV.
  • Actualidad

    Actualidad
    El panorama general de la banca en México es como sigue. El subsector de la banca múltiple integra a un conjunto de 40 instituciones, entre las cuales se encuentran los bancos más tradicionales (Banamex, Bancomer, por ejemplo) y los de nueva creación (verbi-gracia, BanCoppel y Banco Wal-Mart). La gran mayoría de esos bancos múltiples forman parte de los 47 grupos financieros que existen a la fecha.
  • Estabilidad Económica

    Estabilidad Económica
    Comienza una estabilidad económica y financiera en el país. Se incrementa el crédito en la banca privada, se incentiva la creación de empresas extranjeras y se da un boom de los grandes centros corporativos y comerciales en el país.
  • IPC

    IPC
    Lanzamiento del IPC Sustentable.
  • BMV al Mercado Integrado Latinoamericano.

    BMV al Mercado Integrado Latinoamericano.
    Entrada de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, en el que participan las bolsas de Perú, Colombia y Chile.
  • Reforma Financiera

    Reforma Financiera
    Enrique Peña Nieto promulga la Reforma Financiera, donde se Fomenta el crédito y el ahorro, se incrementa la competencia en el sector financiero y se mantiene un sistema bancario prudente y con grandes candados legislativos.
  • Recuperación del Peso frente al Dólar

    Recuperación del Peso frente al Dólar
    Gracias al buen ciclo bancario en el país, el peso se ha comenzado a recuperar a lo largo del año, desde la reunión Peña-Trump. Se ha detectado una apreciación anual acumulada del peso frente al dólar, con un indice del 11.56%