-
219 BCE
Lenguas prerrománicas
Por medio de los funcionarios, del ejército, de la enseñanza y de las prácticas cultas de las religiones y sobre todo a través de las relaciones comerciales en todos los países del Mediterráneo, el latín triunfa en todo el terreno frente a otras lenguas prerrománicas existentes como celtas, ibero, vasco, etc., y las deja desaparecidas, con la única excepción del vasco o euskera que pervive hasta hoy. -
218 BCE
Romanización
En el año 218 a.C., Hispania empezó la incorporación definitiva al mundo grecolatino junto con Italia, Iliria, Macedonia, Grecia, el norte de África y la Galia Narbonense, Asia Menor, Galia, Egipto, el sur del Danubio y los Alpes, que se dirigió a una romanización en la sociedad hispana. -
218 BCE
La influencia helenística
Con la influencia helenística, se empezó a utilizar en la poesía, en la elocuencia y en la filosofía y de esta manera, trajo, junto con otras influencias fonéticas y sintácticas, un flujo vocabulario a los romances: los helenismos.
Se adaptó los términos de diferentes categorías como nombres de plantas y animales (orégano, jibia); costumbres y vivienda (baño, cámara, bodega); utensilios instrumentales (ánfora, ampolla, jalma, cuerda). -
Period: 1 CE to
La evolución del castellano
-
409
Las invasiones de pueblos germánicos
En España la época bilingüe no fue tan largo ya que solo hasta el siglo VII, “se hallaba en plena descomposición” el uso de la lengua propia de los invasores.
Los términos germánicos que entraron en el latín vulgar en general y en español en particular eran principalmente de denominaciones de cosas y costumbres extrañas relacionadas con los bárbaros -
711
La guerra santa de los árabes.
La lengua oficial de la España musulmana fue el árabe clásico, muchos de los mozárabes conservaban el uso del romance en la vida vulgar adoptando a su vez unos numerosos vocablos del origen árabes, los denominados arabismos, a su acervo léxico. Se ha registrado un índice de más de 4000 arabismos en la lengua española de hoy que sobre todo fueron acomodados al castellano gracias a la gran obra cultural de Alfonso X el Sabio, quien mandó traducir numerosas obras científicas árabes al castellano. -
1085
La Reconquista Toledo
La Reconquista Toledo (1085) y Zaragoza (1118) cayeron en poder de los cristianos Sin embargo los mudéjares y moriscos (los musulmanes después de la Reconquista permanecen en zonas cristianas o en España) seguían conservando su cultura, su creencia, instituciones, costumbres y hasta su lengua. -
1118
La Reconquista Zaragoza
La Reconquista Toledo (1085) y Zaragoza (1118) cayeron en poder de los cristianos Sin embargo los mudéjares y moriscos (los musulmanes después de la Reconquista permanecen en zonas cristianas o en España) seguían conservando su cultura, su creencia, instituciones, costumbres y hasta su lengua. -
1492
La conquista de América
Se denominan americanismos o indigenismos las voces indias que se incorporaban al español durante la conquista de América en el siglo XVI. La mayoría de las voces indígenas vienen de las lenguas caribeñas, el náhuatl (nahualismos), el quechua (quechuismos), el guaraní (guaranismos), el mapuche, etc. -
1492
El siglo de Oro
Durante los siglos XV, XVI, también se desarrollaba mucho el comercio marítimo entre España e Italia. Por ende, se registra el flujo más fuerte de italianismos en español en el Siglo de Oro, sobre todo en los campos de las artes y literatura como novela, soneto, piano y del comercio como banco, crédito, bancarrota, letra. -
La creación del diccionario de Covarrubias
La aparición en 1611 del Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, constituye un hito en la historia de la lengua y la cultura españolas, pues es el primer diccionario monolingüe del castellano. -
El Diccionario de autoridades.
Entre 1726 y 1739 publica la Real Academia Española su primer repertorio lexicográfico, el «Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]», conocido como el Diccionario de autoridades. -
La transición española
La transición española es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la España democrática. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.