-
Fueron los pueblos celtas, celtíberos, ibéricos y tartesios (provenientes de Europa) quienes forjaron, con diversos elementos, los cimientos de esta lengua.
-
En esta época también se produjo la "romanización" de la península ibérica. Este proceso afectó muchos ámbitos de la vida peninsular, incluido el lingüístico. Las lenguas prerromanas decayeron en su uso. Se dio un extensivo bilingüismo en los principales centros de ocupación romanos, y posteriormente las lenguas indígenas quedaron limitadas a las regiones más aisladas. Así, en el uso público, fueron sustituidas por el latín, la lengua administrativa del Imperio romano.
-
Distinguía entre fricativas sordas y sonoras, similares a las que siguen existiendo en catalán, francés y portugués.
Existía el sonido [h] procedente de f- latina inicial, que iría desapareciendo progresivamente en español medio.
Admitía que los pronombres clíticos fueran en posición posverbal si el verbo estaba conjugado.
Para formar los «tiempos compuestos», usaba los verbos ser y haber. -
Entre los principales cambios pueden mencionarse el reajuste de las sibilantes, la pérdida de las sibilantes sonoras, la fijación de la posición de los pronombres clíticos o la equiparación de las formas compuestas de los verbos inergativos e inacusativos.
Los hablantes de español que llegaron a América hablaban variantes de español medio y, por tanto, todas las formas del español actual son descendientes del español medio. -
Publicada por Antonio de Nebrija, la cual fue el primer tratado gramático de la lengua castellana y moderna en general.
-
El idioma español se expandió a través de los virreinatos de Nueva España, del Perú, de Nueva Granada, del Río de la Plata y la colonia Filipina, Guam, Islas Marianas y las Carolinas. Esta espectacular difusión permitió a la lengua adquirir nuevo léxico procedente de lenguas nativas americanas sobre las que, a su vez, tuvo un enorme impacto.
-
Diccionario oficial de la lengua castellana, hoy conocido como diccionario de la lengua española.
-
A finales del siglo XVII, solamente tres millones de hispanoamericanos hablaban español; sin embargo, tras este suceso, los nuevos gobiernos favorecieron la extensión del castellano. (PD. La consumación de la Independencia de México fue parte de esta emancipación, llevándose a cabo el 27 de septiembre de 1821)
-
Estados Unidos obtuvo a través del tratado de Guadalupe-HIdalgo, los siguientes territorios que anteriormente eran mexicanos: Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah. Esto propicio (y propicia aún en día) la expansión del español en territorios estadounidenses, conviertiéndose los hispanohablantes poco a poco en la mayor minoría de hablantes en ese país.