-
Period: to
Regencia de María Cristina.
Comenzó en 1885 tras la muerte de Alfonso XII. Durante estos años, María Cristina gobernó España en nombre de su hijo Alfonso XIII, aún menor de edad. Su regencia estuvo marcada por una creciente inestabilidad política, con frecuentes cambios de gobierno y tensiones entre liberales y conservadores. También se vivieron momentos de crisis, como la guerra en Marruecos y problemas sociales internos, que marcaron la transición a un sistema político más moderno. -
Nacimiento de Alfonso XIII.
Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en Madrid, siendo proclamado rey de España en el mismo momento debido a la muerte de su padre, Alfonso XII. Sin embargo, al ser menor de edad, estuvo bajo la regencia de su madre, María Cristina, hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1902. Durante esta regencia, España enfrentó importantes desafíos, como la guerra de Independencia de Cuba y la consolidación del sistema de turno pacífico. -
Creación de la UGT.
Se funda en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato de inspiración socialista impulsado por Pablo Iglesias. La UGT jugaría un papel clave en la lucha obrera y en la política española del siglo XX. -
Insurrección en Cuba.
Se inicia la Guerra de Independencia de Cuba contra España, liderada por figuras como José Martí y Antonio Maceo. Fue el conflicto final de la lucha cubana por su independencia, que culminaría con la intervención de Estados Unidos en 1898. -
Desastre del 98. Guerra Hispano-Estadounidense.
Enfrentamiento entre España y Estados Unidos, derivado del conflicto en Cuba. Tras la derrota española, España perdió sus últimas colonias en América y el Pacífico: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, marcando el fin del imperio español. -
Mayoría de edad de Alfonso XIII.
Con 16 años, Alfonso XIII asume el trono y comienza a gobernar. Su reinado se caracterizó por la inestabilidad política, el crecimiento del movimiento obrero y la agitación social. -
Period: to
El reinado constitucional de Alfonso XIII.
Alfonso XIII asumió el trono en 1902, tras la regencia de su madre, María Cristina. Durante su reinado constitucional, España experimentó inestabilidad política con alternancia entre liberales y conservadores. La Semana Trágica de 1909, la guerra de Marruecos y la creciente conflictividad obrera marcaron su gobierno. En 1923, apoyó el golpe de Estado de Primo de Rivera, pero la dictadura no solucionó los problemas del país. En 1931, tras la proclamación de la Segunda República, se exilió. -
Protectorado español en Marruecos.
Tras la Conferencia de Algeciras, España y Francia se reparten Marruecos, estableciendo un protectorado español en el norte y sur del país. Esto generaría conflictos con las tribus rifeñas y llevaría a guerras en la zona. -
Semana Trágica de Barcelona.
Movilizaciones obreras y antimilitaristas en protesta contra la guerra en Marruecos derivaron en revueltas violentas. La represión fue brutal, con ejecuciones como la de Francisco Ferrer, lo que intensificó la crisis social y política. -
Huelga minera en Bilbao.
En julio de 1910, una huelga en las minas Concha I y II en Ortuella desencadenó un movimiento huelguístico en toda la zona minera de Vizcaya. La protesta, impulsada por la Federación de Obreros Mineros, exigía una jornada laboral de nueve horas y un aumento salarial. En menos de 24 horas, la huelga se extendió rápidamente a otras compañías mineras como Orconera y Luchana-Mining, en parte debido a la presión ejercida por los piquetes sobre los trabajadores que no querían sumarse. -
Huelga general en Zaragoza.
Levantamiento obrero impulsado por la UGT, en protesta por las malas condiciones laborales, la jornada laboral excesiva y los bajos salarios. Fue parte de un ciclo de movilizaciones en toda España y reflejó el creciente poder del movimiento sindical. La huelga fue sofocada por las autoridades, pero dejó un importante precedente en la lucha por los derechos laborales en España. -
Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial.
En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España adoptó una neutralidad que respondía a varias razones: la debilidad militar del país, su economía dañada por la guerra de Marruecos y la falta de consenso interno sobre la participación. La neutralidad permitió a España beneficiarse económicamente, especialmente en el comercio, exportando materias primas y productos manufacturados a los países beligerantes. Su postura contribuyó a mantener la estabilidad interna, aunque generó tensiones políticas. -
Crisis militar, política y social.
Periodo de gran agitación en España. Abarcó tres eventos clave: el malestar de los militares por el sistema de ascensos, que dio lugar a la formación de las Juntas de Defensa; la convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona que demandaba autonomía para Cataluña; y una huelga general impulsada por los sindicatos. Finalmente, el ejército se alineó con el gobierno para reprimir la huelga, lo que reflejó la tensión política y social del momento. -
Radicalización del movimiento obrero (1918-1923).
Periodo de creciente conflictividad social en España. Los trabajadores, enfrentados a la inflación y malas condiciones laborales, se organizaron más intensamente a través de sindicatos como la UGT y el anarcosindicalismo. Durante estos años se produjeron huelgas generales y protestas, que fueron sofocadas con represión. Esta creciente tensión social contribuyó al golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. -
Creación del Partido Comunista de España (PCE).
Influenciado por la Revolución Rusa de 1917, el PCE surgió como una escisión del PSOE, defendiendo la lucha de clases y la revolución proletaria. En sus inicios fue un partido pequeño, pero con el tiempo ganó influencia. -
Desastre de Annual.
Uno de los mayores desastres militares de España en el siglo XX. En Marruecos, las tropas españolas fueron derrotadas por las fuerzas rifeñas de Abd el-Krim. Se perdieron entre 10,000 y 12,000 soldados, lo que generó una crisis política en España y debilitó aún más la monarquía. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera.
El general Miguel Primo de Rivera tomó el poder con el apoyo del rey Alfonso XIII. Argumentó que su dictadura era una solución temporal para la inestabilidad del país. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y gobernó por decreto, estableciendo un régimen autoritario. -
Period: to
Dictadura militar.
La dictadura de Primo de Rivera comenzó con un golpe de Estado apoyado por el rey Alfonso XIII para resolver la crisis política y social de España. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y gobernó por decretos. Aunque implementó algunas reformas e intentó modernizar el país, no pudo solucionar problemas como la guerra de Marruecos y la crisis económica. La falta de apoyo popular y militar culminó en su dimisión en 1930, abriendo paso a la Segunda República. -
Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).
Fundada en 1924 bajo la dictadura de Primo de Rivera, la CTNE se creó para unificar y modernizar la telefonía en España. Inicialmente, fue controlada por la empresa estadounidense ITT, que ayudó a expandir la red y mejorar las comunicaciones. En 1945, el Estado adquirió la mayoría de sus acciones, iniciando su nacionalización. En 1987, pasó a llamarse Telefónica de España, y en los años 90 se privatizó por completo. -
Desembarco de Alhucemas.
Operación militar hispano-francesa contra las fuerzas rifeñas de Abd el-Krim en Marruecos. Liderado por Miguel Primo de Rivera, fue el primer desembarco anfibio moderno y resultó decisivo para la victoria en la Guerra del Rif. La ofensiva permitió a España recuperar el control del territorio, provocando la rendición de Abd el-Krim en 1926 y poniendo fin al conflicto. -
Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA).
Creada en 1927, CAMPSA gestionó el monopolio estatal del petróleo en España, controlando su importación, distribución y comercialización. Su objetivo era regular el mercado y reducir la dependencia de empresas extranjeras. Durante el franquismo, se consolidó como el principal operador energético. En 1992, con la liberalización del sector, CAMPSA desapareció y sus funciones fueron asumidas por otras empresas. -
Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla.
España organizó dos grandes exposiciones internacionales para proyectar una imagen de modernidad y desarrollo. La de Barcelona destacó por su arquitectura y diseño urbano, mientras que la de Sevilla enfatizó la relación con América Latina. Sin embargo, estos eventos no pudieron evitar la crisis económica que se avecinaba. -
Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián.
La dictadura de Primo de Rivera se desgastó y el general dimitió en enero de 1930. Su sucesor, el general Berenguer, intentó restaurar la normalidad, pero su gestión fue ineficaz. En agosto, líderes republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián, un acuerdo para derrocar la monarquía y proclamar la República. -
Elecciones municipales. Renuncia de Alfonso XIII.
El 12 de abril de 1931, las elecciones municipales fueron interpretadas como un plebiscito sobre la monarquía. En las principales ciudades, los republicanos ganaron, lo que llevó a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril. Alfonso XIII abandonó España y se exilió. -
La proclamación de la Segunda República.
La Segunda República Española (1931-1936) surgió tras la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la república. Se aprobó una nueva Constitución en 1931, que introdujo reformas sociales y laborales significativas. Sin embargo, las crecientes tensiones entre izquierdas y derechas, sumadas a la oposición de las fuerzas conservadoras, generaron conflictos internos. Esta polarización culminó en 1936 con el golpe de Estado liderado por Francisco Franco, que desató la Guerra Civil Española.