
"La educación en Latinoamérica y el Caribe puntos críticos y utopías"
-
Analfabetismo
En 1900, el 54 % de los habitantes de nuestra América eran analfabetos. El vínculo orgánico entre proyecto educativo, proyecto social de transformación del ser humano, continuaba ausente. Las políticas de desarrollo económico eran débiles e inestables, cuando no comprometidas con los intereses de alguna lejana potencia extranjera (Escribano, 2016). -
Period: to
Índices de Crecimiento en Educación
Entre 1960 y 1970, los índices de crecimiento de la educación superior y la educación media fueron 247,9% y 258,3%, respectivamente”(Unesco, 1974, p. 167). -
Period: to
Debate sobre la problemática en educación.
En Latinoamérica y en El Caribe este debate comenzó a tener vigor luego de la caída de los gobiernos antidemocráticos que predominaron durante la década de los setenta.Recién a partir de los años ochenta pudo constatarse una continuidad con los gobiernos democráticos. -
Proceso de Modernización y reestructuración político-económica.
Se recuperaron los sentidos de democracia y de política, que habían sido soslayados durante las etapas dictatoriales. En un segundo momento comenzó la reestructuración económica de varios países con miras a superar el pasado deudor e insertarse en un proceso internacional de lujos de capitales. -
UNESCO
Fue uno de los organismos con más trascendencia en materia educativa, y ha sido la promotora de importantes cambios al respecto. -
OEI
La Organización de Estados Iberoamericanos ha promovido y citado a diversas reuniones con jefes de Estados y ministros de Educación, con el propósito de enfocar los esfuerzos en educación y estimular la cooperación entre los países iberoamericanos. -
Programas y Políticas TIC
La primera política a favor de la integración de las TIC al desarrollo se plasmó en los objetivos de desarrollo del milenio. A fines de la década de los años 80 y principios de los años 90, se comenzaron a gestar las primeras políticas y programas TIC orientados a las escuelas (Instituto de Estadística de la Unesco, 2013) -
Reformas educativas
En 1990 se inicia un proceso de reformas educativas como las de Chile (1990), Colombia (1992) (Soto Arango, 2005), Bolivia (1994), Argentina (1995), Ecuador (2000), entre otras. Lo relevante, es que estas reformas llevaron nuevos planteamientos de políticas de organismos internacionales, que desde la década de los 1960, eran manifiestas con propuestas de reformas hacia las universidades. -
Elementos fundamentales de la Reforma Educativa (UNESCO)
Se reconoce como elemento central y exitoso de las reformas
educativas tres elementos fundamentales: la participación de la
comunidad local, las autoridades públicas y la comunidad internacional. -
Carnoy y Moura Castro
Existen tres tipos de reformas llevadas a cabo en Latinoamérica y El Caribe: "las basadas en la competitividad", las "basadas en los imperativos financieros" y las "basadas en la equidad".
Con la transformación basada en la competitividad, el objetivo consistió en el aumento de la productividad económica a partir del mejoramiento de los recursos humanos. En este sentido, para lograrlo fue necesario ampliar la cobertura educativa y mejorar su calidad. -
Progreso técnico (Ottone, 1998)
La capacidad de competencia de los países depende de la habilidad para difundir el progreso técnico e incorporarlo al sistema de producción de bienes y servicios. Esto se traduce en una mayor inversión al proceso de investigación y desarrollo que realizan los países industrializados. -
Ideologías del cambio educativo (Rodríguez Romero, 2000)
Existen diversas formas de pensar el cambio educativo: por un
lado, aquella que se inscribe dentro de una lógica de ruptura o quiebre de lo existente y, por otro, la que sostiene una relación entre la estabilidad y el cambio, declarando una tensión entre la tradición y lo innovador. -
Inequidad educativa (Morduchowicz, 2000).
Una de las viejas expresiones de la inequidad educativa, decididamente de corte político, es la relacionada con el gasto en educación. Esta inequidad se manifiesta, de manera fundamental, en la presencia o no del Estado y en el tipo de política destinado a sanear dicha situación. -
Díaz Barriga e Inclán Espinosa
Gran parte del éxito de los cambios y las transformaciones educativas se da por el grado de concientización y responsabilidad de los directivos, así como de la capacitación y la participación del cuerpo docente.