-
Jan 1, 1550
La educación a cargo de los religiosos
En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) -
Fundación de la primera universidad del país
En 1613 se fundó la primera universidad del país: la Universidad de Córdoba, a manos de jesuitas y dominicos, sustentada en una concepción filosófica aristotélico–tomista, proponiéndose como objetivos formar al alto clero y a la burocracia colonial. -
Fundación de la Universidad jesuítica de Chuquisaca
En 1624 fue fundada la Universidad jesuítica de Chuquisaca que desde su creación, tuvo una notable influencia en toda la región de Sudamérica. -
La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español
La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 hizo que 2.630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamérica lo que significó un terrible golpe a nivel educativo ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores. -
Un impulsor de la educaciòn: Manuel Belgrano
Durante su labor como Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires desde 1794 hasta 1809, Manuel Belgrano, fundó la Escuela de Náutica y la Escuela de Matemáticas. Impulsó incansablemente la creación de la Academia de Geometría y Dibujo y abogó por la creación de una Escuela de Comercio. También aboga Belgrano por la educación de las mujeres, algo poco común a comienzos del siglo XIX. -
Método lancasteriano
Lograda la independencia argentina en 1816 y ante la carencia de profesionales de la educación se implementó el Método lancasteriano (el General San Martín fue uno de sus defensores) que, apoyándose en alumnos monitores, intentaba compensar las desigualdades del simultaneísmo en el aula. Se trataba, no obstante, de una educación memorística sustentada en una férrea disciplina. -
Juana Manso, la primera Directora de una escuela mixta en Buenos Aires.
La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. Uno de los pioneros en tal sentido fue el gobierno de la Provincia de Corrientes. En 1857 se estableció como uno de los destinos de la renta la fundación de escuelas. En esa dirección, se realizaron las primeras experiencias en la Provincia de Buenos Aires y fue Juana Manso la primera Directora de una escuela mixta en Buenos Aires. -
Fundación del Colegio Nacional de Bs. As. y la Escuela Normal de Paraná
En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur y con dependencia de la Universidad, creada en 1821. Sobre este modelo institucional crecieron otros colegios nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Durante este período abrió sus puertas la Escuela Normal de Paraná, paradigma del normalismo y, a instancias de Sarmiento, arribaron al país 65 maestras estadounidenses. -
Domingo Faustino Sarmiento
Desde 1868 hasta 1874, Sarmiento hizo hincapié en actualizar el país con las prácticas de los países desarrollados. Alentó la inmigración y el asentamiento de educadores estadounidenses (65 entre las presidencias de Sarmiento, Avellaneda, y Roca) y europeos, y construyó escuelas y bibliotecas públicas en todo el país, en un programa que finalmente duplicó la matrícula de los estudiantes durante su mandato. -
Consejo Nacional de Educación
El Presidente Julio Argentino Roca firmó el 28 de enero de 1881 un decreto creando el Consejo Nacional de Educación para el gobierno y administración de las escuelas primarias públicas ubicadas en la ciudad de Buenos Aires. Por decreto se nombró primer Superintendente General a Domingo Faustino Sarmiento y designó consejeros a Federico de la Barra, Carlos Guido Spano, Adolfo van Gelderen, Miguel Navarro Viola y José Antonio Wilde. -
El Monitor de la Educación Común
El primer número de El Monitor de la Educación Común se publicó en septiembre de 1881. Por ese entonces era editado por el Consejo Nacional de Educación, encargado de dirigir las escuelas nacionales en todo el país.
Comenzaba la primera presidencia de Julio Argentino Roca. -
Sanción de la Ley Nº1420
La educación tuvo un papel central en la constitución de la nación, considerada una condición esencial para hacer del país una república. En ese marco se sancionó la Ley Nº1420 de educación común, estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y graduado. -
La primera escuela industrial de Argentina: Escuela Técnica Otto Krause
En 1897, se creó en Buenos Aires el Departamento Industrial como anexo de la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini. Para 1899 se independiza, transformándose en la primera escuela industrial de la Nación, con el nombre de Escuela Técnica Otto Krause. Esta fue creada bajo el modelo alemán de escuela tecnológica orientada a los principales procesos productivos: mecánica, química, electricidad y construcción -
Sanción de la ley Laínez
El Consejo Nacional de Educación autoriza la ley 4874 cuyo propósito era abrir escuelas rurales, infantiles, mixtas y elementales.
Manuel Lainez fue su autor, quien funda su propio proyecto debido a la gran cantidad de niños analfabetos. Estas escuelas fueron distribuidas en lugares en que la tasa de analfabetización era más alta. -
Día del Maestro
La Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas resolvió homenajear la figura de Domingo Faustino Sarmiento como educador, declarando al 11 de septiembre el Día del Maestro en todos los países hispanoamericanos. -
Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
Perón creó las "escuelas fábrica", centros de enseñanza de múltiples oficios artesanales. Los alumnos recibían sin cargo desayuno, almuerzo, herramientas, libros, elementos de estudio y vestimentas de trabajo.
En 1949, Perón estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria y terciaria a través del decreto 29.337. Se aseguraba así el acceso del pueblo a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria, eliminando la imposición de los aranceles vigentes -
Decreto 6403
Este decreto impulsado por el Ministro de Educación Atilio Dell'Oro Maini permitió la creación de universidades privadas con capacidad para entregar títulos y diplomas académicos. Gracias a estas gestiones, el 8 de junio de 1956 fue creada la Universidad Católica de Córdoba entre otras instituciones educativas superiores privadas. -
Educación Porblematizadora y Liberadora
A partir de los comienzos de los años sesenta comenzaron a soplar aires de renovación en las aulas: surgieron cuestionamientos y empezó a fortalecerse la opción de la educación problematizadora ―influida por el educador brasileño Paulo Freire― y las nuevas corrientes pedagógicas. Al mismo tiempo cientos de profesores que se habían exiliado durante la dictadura autodenominada Revolución Libertadora regresaron al país. -
Intervenciones militares
En la Noche de los Bastones Largos (29 de julio de 1966, la Policía Federal detuvo a unos 400 profesores universitarios, y destruyeron varios laboratorios y bibliotecas universitarias). En La Noche de los Lápices (16 de septiembre de 1976, en que varios estudiantes secundarios fueron torturados y asesinados por los hombres de Videla). Durante la Dictadura de 1976-1983 se llevó a cabo una sistemática labor de censura, en la cual se quemaron cientos de miles de libros. -
Gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín
El gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado.
Triunfa el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la Argentina es de Educación Pública. -
El Sistema Educativo de Neoliberalismo: La ley de Transferencia Nº 2404 y Ley Federal de Educación Nº 24195
Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem se produjo la descentralización de la educación, pasando numerosos colegios de las manos del Estado nacional a los distintos estados provinciales, y formulándose una reestructuración del régimen de enseñanza primaria, pasándose de un ciclo de 7 años obligatorios a uno de 9 años llamado EGB. La administración y la financiación de las escuelas se convirtieron en una responsabilidad provincial. -
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206
La Ley de Educación Nacional fue sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner. Permitió la reestructuración de la primaria y la secundaria y el fin de las políticas focalizadas y asistencialistas; destacándose la participación de más 750.000 docentes y 700 organizaciones de la sociedad civil y la reglamentación que establece que el presupuesto de educación no puede ser menor al 6% del PBI