-
72 Idiomas
49 familias étnicas que según el censo de 1910 hablaban
72 idiomas y cuya diversidad los aislaba entre sí y del resto del
país; en Oaxaca y Yucatán -
Censo
Según el censo de 1910 el país contaba con 47 082 poblaciones
rurales, de las cuales 96% tenían menos de 500 habitantes. Las
localidades más pobladas fueron, en la práctica, las más favorecidas. -
Universidad Popular
En un intento por subsanar el olvido oficial y acercar
a los trabajadores a la cultura, estos disidentes crearon la Universidad Popular en 1911, con Pañi como rector. Por medio de
conferencias sobre temas diversos que impartían a los obreros en
sus lugares de trabajo o de reunión, la elite académica pretendió
mejorar la vida cotidiana de este sector. -
LA LEY DE ESCUELAS DE INSTRUCCIÓN RUDIMENTARIA
fue aprobada por decreto del sucesor de Díaz, el presidente interino Francisco León de la Barra, el 30 de mayo de 1911, la víspera de la salida de don Porfirio al exilio. -
La guerra
La guerra neutralizó los intentos del gobierno de Victoriano
Huerta (1913-1914) por ampliar el curriculum y multiplicar las
rudimentarias. -
Articulo 3
Según el artículo 3° de la nueva Constitución de 1917, la educación elemental oficial sería laica y gratuita; el artículo 31 la declaró obligatoria. -
La instrucción rudimentaria en la República
La instrucción rudimentaria en la República y Una encuesta
de educación popular, en la que condensó las opiniones que recopiló acerca de aquélla, y que fue publicada en 1917, difundió varias críticas sobre la ley, calificada de "anacronismo pedagógico" pues pasaba por alto varios avances, entre ellos, la educación integral que contemplaba el desarrollo armónico de las facultades de los alumnos. -
Congreso constituyente
En la encuesta hecha por Pañi se discutieron,
una vez más, los conocimientos básicos para todo el país y se hizo ver la urgencia de escuelas de enseñanza agrícola e industrial, de normales regionales y la obligación de los empresarios en la educación, tema que sería retomado en el Congreso Constituyente de 1917 -
El proyecto piloto
El proyecto piloto de desarrollo cultural en el Valle de Teotihuacan, que Gamio había puesto en marcha desde la Dirección de Antropología de la Secretaría de Agricultura, en 1917, alentó acciones similares en pequeña escala, pero no logró convencer totalmente a Vasconcelos. -
Secretaria de instrucción Publica
Con la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública en 1917,
la Universidad pasó a depender directamente del ejecutivo hasta
que Vasconcelos la recuperó para la SEP. -
Articulo 14
El artículo 14 transitorio de la Constitución suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. En el Distrito Federal, y casi todo el país, la educación pasó de nuevo a los municipios. Este precepto fue confirmado por la Ley de Secretarías de Estado del 13 de abril
de 1917. Pronto fue evidente la incapacidad de los municipios
para sufragarla. -
Preparatoria
Con el cambio constitucional, la Preparatoria quedó bajo la
dependencia del gobierno de la ciudad de México y en 1918 pasó
al gobierno federal. -
Departamento universitario
Tras el asesinato de Carranza, Adolfo de la Huerta, cuyo breve
gobierno representó un puente entre la lucha revolucionaria y la
reconstrucción del país, en 1920 puso al frente del Departamento
Universitario a José Vasconcelos. -
Primarias Federales
El número de primarias federales había aumentado de 200 en
1921 a 14 384, más del doble de las que sostenían los gobiernos y municipios, atendidas por 18 338 maestros. -
Misiones culturales
Misiones Culturales, creadas en 1923, que consistían en grupos de expertos con diferentes conocimientos y habilidades (economía doméstica, agricultura, industrias,música, arte, educación física y enseñanzas académicas) apoyaron la preparación de los primeros maestros rurales federales y llevaron a las comunidades un mensaje "civilizador" -
La escuela de Altos Estudios
En 1924, la Escuela de Altos Estudios, convertida en la Facultad
de Filosofía y Letras, creó una especialización de educación
rural, para formar maestros, inspirada en la que se ofrecía en
Teachers College. -
Secundaria
El gobierno callista heredó el plan de Vasconcelos. Así, la
secundaria nació en 1925 mediante dos decretos presidenciales, y un año después se creó, dentro de la Secretaría de Educación, el Departamento de Escuelas Secundarias. -
Iglesia Catolica
En 1925, el mandatario apoyó la Iglesia católica, apostólica, cismática del patriarca José Joaquín Pérez, lo que llevó a la sociedad católica a formar la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa y a organizar un boicot con el fin de paralizar la vida económica nacional. -
La guerra cristera
La guerra cristera, que estalló en 1926 y duró hasta finales de la década (aun cuando algunos grupos continuaron en pie de lucha por varios años) las Misiones concentraron su labor pacificadora ahí donde los campesinos se habían levantado en armas. Con frecuencia no fueron bien recibidas. -
Dirección para regular las Misiones culturales
Con frecuencia recurrían a las Misiones Culturales que se multiplicaron, expandieron su radio de acción y adquirieron tanta importancia que en 1926 se creó una dirección para regularlas. -
Centrales agricolas
Las Centrales Agrícolas dependieron inicialmente de la Secretaría de Agricultura y Fomento y deberían ser financiadas por bancos agrícolas ejidales. Entre 1926 y 1928 vieron la luz seis de ellas con capacidad promedio para 200 alumnos, alojadas salvo excepciones, en extensas haciendas cuyas modernas y costosas instalaciones contrastaban con la pobreza de otras instituciones. -
La casa del Estudiante indigena.
La Casa del Estudiante Indígena, internado creado en 1926 (seguramente siguiendo el modelo de los estadounidenses del siglo xix) en un barrio popular de la metrópoli donde fueron congregados más de 200 indios varones "de raza pura" de comunidades de todo el país. -
Cultura escolar
A partir de finales de los años veinte, la radicalización de la
cultura escolar derivó del esfuerzo de organizaciones estudiantiles y obreras por darle a la educación mayor contenido social, del contacto de maestros con campesinos y trabajadores, del éxito de métodos educativos revolucionarios, de los reacomodos de grupos de poder, de la crisis económica de México de 1926 y de la capitalista de 1929 que mostró al socialismo como una solución próxima. -
El sembrador
Fundada en 1929 -
1929
El año de 1929 fue testigo de varios suceso trascendentes en
México y en el mundo: además de la creación del PNR, la rebelión de un grupo de militares contra Calles y el presidente Emilio Portes Gil que puso en jaque "la estabilidad" de la Revolución; la estrepitosa caída de la Bolsa de Valores de Wall Street; la campaña vasconcelista por la presidencia de la República y la autonomía de la Universidad Nacional. -
Asamblea Nacional de la Educación
En 1930 la influencia del gobierno central en las entidades era
aún débil. En ese año, la Asamblea Nacional de la Educación asignó a la Federación las zonas más aisladas para establecer escuelas y resolvió, en papel al menos, la homologación de sueldos del magisterio federal y local. -
Congreso Panamericano del niño
El solo anuncio de la recomendación del Congreso Panamericano del Niño en 1930 en Lima, Perú, y de la Sociedad Eugenésica Mexicana de un programa de educación sexual para los últimos dos años de la primaria y la secundaria puso a la Unión de Padres de Familia en pie de lucha, lo que tuvo eco en varios estados e hizo desistir a Bassols. -
Escuela Normal
La transformación de la Casa en escuela normal tampoco
dio los frutos esperados. En 1932, sólo 126 exalumnos, 23.5% de
los egresados, ejercían el magisterio. No obstante, la experiencia
mostró el valor de las diversas culturas. -
Centrales agricolas
En 1933, las Centrales Agrícolas pasaron a la Secretaría de Educación y fueron fusionadas con las normales rurales y las Misiones Culturales para integrar una nueva institución, la Escuela Regional Campesina, que debería formar expertos agrícolas y maestros de agricultura. -
"Federalizar"
El licenciado Bassols, el secretario de Educación más prominente
de los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez,
firmó en 1933 un acuerdo con Chihuahua para "federalizar" o
asumir por completo la educación primaria en el estado, contraviniendo las resoluciones de la Asamblea que habían dejado a la federación el papel de simple auxiliar. -
Congreso universitario
En el seno del I Congreso de Universitarios Mexicanos, el 7 de septiembre de 1933, Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano se enfrentaron en una intensa polémica sobre el carácter y la misión de la Universidad. Caso, con una visión humanista del papel de la institución, defendió la vocación cultural y de enseñanza de la Universidad así como la libertad de cátedra, y Lombardo, marxista, el compromiso de la Universidad con la sociedad y con un proyecto revolucionario. -
La liga de escritores
La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios formada en 1933,
trataban sobre los antagonismos de clase, mostraban una sociedad maniquea dividida entre buenos, los trabajadores, y malos, los
burgueses. -
Reformas Legales
En 1934, las reformas legales habían dejado el manejo técnico y
administrativo de las escuelas en manos de la federación, y además obligaban a las entidades a ajustarse a métodos y programas de
la SEP. -
Departamento de Educación Obrera
El Departamento de Educación Obrera, inaugurado el 1 de enero de 1937, buscó formar en los obreros "un criterio revolucionario", atender a su educación básica y media y allanar el camino para la educación superior. -
Congreso indigenista de Patzcuaro
El cambio de rumbo en la política para asimilar a los indígenas
se hizo evidente en el Congreso Indigenista de Pátzcuaro de 1940 que reunió a indigenistas de todo el continente americano y en el que el aspecto económico del "problema" desplazó al cultural. -
STERM
En 1940 el recién creado sindicato de maestros STERM puso en marcha una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza. No llegó más allá de lo logrado por el gobierno federal debido a la oposición de gobernadores y algunos maestros.