Inicio del reinado de Isabel II (1833) hasta el inicio del reinado de Alfonso XII (1875)
By Abobynable
-
Period: to
Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
Constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro hermano del rey fallecido en septiembre de 1833 Fernando VII que no reconoce la Pragmática Sanción de 1789 que permite que las mujeres puedan reinar y que fue hecha pública por Fernando VII en Marzo 1830. -
Muerte de Fernando VII
En 1832, hallándose el rey enfermo de gravedad en La Granja de San Ildefonso. Tras una sorprendente pero breve recuperación a comienzos de 1833, Fernando murió sin hijos varones el 29 de septiembre. Fue enterrado el 3 de octubre, en el monasterio de El Escorial. El infante don Carlos, junto a otros realistas que consideraban que el legítimo heredero era el hermano del rey y no su hija primogénita, se sublevaron y empezó la primera guerra carlista. Con ello hizo su aparición el carlismo. -
Primera Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristianos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como "primera guerra civil". -
Desamortización de Mendizábal
Tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia económica y social de España. Como la división de los lotes(manipuladas) -
Nueva Constitución (Progresista)
Se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución. -
Convenio de Vergara
Convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto -
Ley de Ayuntamientos
La ley de 1840, hecha por los moderados, insistía en el control del gobierno del poder local. Esta ley precipitó la caída de la Reina Gobernadora. Espartero abolió esta ley, restableciendo la de 1823. -
Period: to
Regencia de Espartero
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II -
Fin de la Guerra Carlista (derrota de Cabrera)
Hasta su derrota en Villarrobledo. De mayo a octubre de 1837 tomó parte en la llamada Expedición Real, encabezada por el propio pretendiente Carlos V, en la que la vanguardia mandada por Cabrera llegaría a las puertas de Madrid y esperaría en vano la orden del pretendiente de atacar una capital desguarnecida. -
Pronunciamiento del general Narváez
Un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell obligó a Espartero a marchar al exilio. La coalición antiesparterista decidió entonces proclamar la mayoría de edad de Isabel, en cuanto cumplió los trece años de edad, en octubre de 1843, iniciándose así su reinado efectivo. -
Period: to
Reinado de Isabel II
Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza», fue reina de España entre 1833 y 1868,3 gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, que era hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, y que ya había intentado proclamarse rey con el apoyo de los grupos llamados «carlistas» durante la agonía de Fernando. -
Creación de la Guardia Civil
La Guardia Civil es un instituto armado español de naturaleza militar, dependiente del Ministerio del Interior y del de Defensa,nota 2 que cumple, entre otras, funciones de seguridad. Fue fundada por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada. -
Década Moderada
Es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. -
Nueva Constitución (moderada)
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español. -
Segunda Guerra Carlista (1847-1849)
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido, al menos teóricamente, al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón. -
Bienio progresista (1854-1856)
Es el breve período de la Historia de España durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado Leopoldo O'Donnell y se cerró con el abandono del general progresista Espartero. -
Desamortización de Madoz
En él se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara...), cofradías, obras pías... -
Bienio moderado
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845. -
Gobierno de la Unión Liberal
Constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II además de ser el gobierno de más larga duración de toda la Historia Contemporánea de España, si exceptuamos el gobierno absolutista de Fernando VII de 1825 a 1832 y los de la dictadura del general Franco. -
Regreso de Narváez al gobierno autoritario
Los periódicos del momento decían que Narváez había sido llamado para restablecer el orden público. Esa era la versión para consumo de la calle. Pero los periódicos mentían como tantas otras veces, para favorecer los intereses de determinados políticos. -
Caída de Narváez del gobierno
Ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas y fracasó. -
Pacto de Ostende
Fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
Period: to
Gobierno provisional
Impulsó reformas democráticas como el sufragio universal y mayor libertad de prensa. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. -
Sexenio revolucionario
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. -
La peseta, unidad monetaria española
Fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 1999. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
Fueron convocadas para el 15 de enero de dicho año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano que supusieron el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizó durante el Gobierno Provisional de 1868-1871, primer período del Sexenio Democrático. -
Nueva constitución (democrática)
Fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. -
Serrano preside un gobierno provisional
Serrano asume la regencia del gobierno provisional y el general Prim la presidencia del Gobierno. -
Asesinato de Prim
Fue un golpe duro para la España democrática pues era la cabeza visible y fuerte que consigió unir a esta España alocada... ;) -
Period: to
Reinado de Amadeo I de Saboya
Fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria ("monarquía democrática"), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo dos años. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
Fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. -
Abdicación de Amadeo I
Amadeo escribió su mensaje de renuncia, que leyó su esposa. No lo dirigió al Presidente del Consejo de Ministros, sino a la representación de la Nación. -
Period: to
La República
La Primera República española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874 cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica. -
Golpe de Estado del General Pavía
Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que acababa de perder la moción de censura presentada por Francisco Pi y Margall, Estanislao Figueras y Nicolás Salmerón. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos
Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
Supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático (1868-1874) y de la Primera República Española (1873-1874). -
Llegada de Alfonso XII a España
En 1875, Alfonso XII (borbón) regresa a España y es proclamado rey.