
HISTORIA DE INFLACIONES A NIVEL MUNDIAL. Integrantes: Andrea Isabel Caballero, Karla Michel Canizalez, Sofia Raquel Flores, Alisson Stephanie Grijalva
-
Period: to
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El índice de precios al consumidor se creó en 1917 durante un período altamente inflacionario durante la Primera Guerra Mundial. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo. -
“Roaring 20’s”
Inicio de “Roaring 20’s” o en español los locos años veinte. La inflación en 1920 fue deflacionaria -1,55%. En E.E. UU las tasas impositivas estaban bajando y los inversores disfrutaban de un mercado de valores en auge. Pero durante el mismo período en Europa, algunos países sufrieron una hiperinflación. La famosa hiperinflación en la Alemania de Weimar que terminó hasta 1923 con una hiperinflación total de 1.000.000.000.000 a 1. . Hungría también tuvo hiperinflación hasta 1924 alcanzó el 98% -
LA CRISIS 1929
La crisis del 29 se manifestó probablemente antes en Europa que en los EE.UU. La economía polaca había alcanzado en febrero de 1929, la Bélgica y la Alemana en abril, seguidos por Suecia y el Reino Unid. La gran depresión comenzó oficialmente el 4 de septiembre de 1929. La depresión comenzó 10 años antes con la caída dramática de los precios de las materias primas al final de la Primera Guerra Mundial. La inflación mensual era mucha y los precios caen un ½% o más. -
Period: to
LA ERA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La década de 1940 fue la era de la segunda Guerra Mundial. Los efectos fueron bastantes desiguales, pero con resultados negativos en Europa en general. El producto francés cayó un 33% durante la guerra y su consumo un 50%. En Bélgica y Polonia en el último año de la guerra recibían un 50% menos de alimentos que los alemanes. El país más devastado fue la Unión Soviética perdiendo el 70% de su industria y el 60% de sus medios de transporte. Europa perdió el 40% de su flota mercante. -
Period: to
GRECIA
Entre mayo de 1941 y diciembre de 1945 la mayor inflación mensual fue de 13,800%. Con la debilitada dracma los precios se duplicaban cada 4 días. -
Period: to
TAIWÁN
Entre agosto de 1945 y septiembre de 1945 se registró una inflación del 399% en el yen. -
Period: to
HUNGRÍA
El caso de híper inflación más grave del mundo fue el de Hungría entre agosto de 1945 y julio de 1946. El pengo perdía tan rápido el valor que los precios se duplicaban cada 15 horas y la inflación diaria era de 207%. Fue necesaria la introducción del forint para estabilizar la economía húngara. -
Period: to
VENEZUELA
La historia de la inflación de Venezuela tiene 65 años.Los aumentos de precios en Venezuela se inician en 1913 con unos niveles bajos hasta 1964, a partir de 1964 ya la inflación aparece como una amenaza, convirtiéndose en inflación galopante entre 1981 y 2013, con la posibilidad de romper cualquier récord histórico, adentrándose en un estallido hiperinflacionario desde el año 2015. En 2020 Venezuela cerró con una inflación acumulada de 2.959.8%. -
Period: to
CHINA
La inflación mensual ascendió a 5,070% entre octubre de 1947 y mayo de 1949. Cada día los precios subían en 14.1% en China. -
"DÍAS FELICES" LA DÉCADA DE 1950
la década de 1950 conocida como "días felices" compuestos de engrasadores y hot rods, los "cincuenta" no fueron todos pacíficos y rosas. La década de 1950 comenzó con la "Guerra Fría" entre los Estados Unidos y la Unión Soviética cuando los enfrentamientos entre el comunismo y el capitalismo dominaron la década. La década comenzó con la deflación. Cada período de 12 meses que termina en enero hasta junio de 1950 fue deflacionario, el primer año fue altamente inflacionario, por encima del 8%. -
LA DÉCADA DE 1970
En la década de 1970 se había establecido la “estanflación”, la estanflación es la condición en la que la economía se estanca a pesar de la inflación. Estados Unidos proporcionaría apoyo militar a Arabia Saudita a cambio no del petróleo como esperaban los saudíes, sino un simple acuerdo de que todas las ventas de petróleo estarían denominadas solo en dólares estadounidenses. Esto permitió a EE.UU Exportar gran parte de su inflación, ya que el exceso de dólares permaneció en el extranjero. -
Period: to
MÉXICO
En México, el indicador que mide la inflación es el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Desde la década del 70, la tasa de inflación fue en paulatino aumento. En 1988, la inflación alcanzó valores del 114% anual, por lo que podemos hablar de hiperinflación. Luego, la inflación fue disminuyendo, para volver a aumentar en 1995.La inflación disminuyó nuevamente, manteniéndose entre 2002 y 2013 en valores relativamente estables y entre 3% y 5%. -
Period: to
HAITÍ
Durante el período de observación de 1979 a 2019, la tasa media de inflación fue del 13.2% anual. En conjunto, el aumento de los precios fue del 12,544.04 %. Un artículo con un coste de 100 Gourde en 1979 se calculó en 12,644.04 Gourde en comienzos de 2020. 1994 es el año más alto en el indicador de Haití, con un resultado de 42,56% y 1987 el más bajo del indicador con un resultado de -11,45%. -
Period: to
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
La tasa de inflación en la República Democrática del Congo ha oscilado entre el 0.7% y el 23,773.1% en los 37 últimos años. Se ha calculado una tasa de inflación del 2.9% para 2016.Durante el período de observación de 1979 a 2016, la tasa media de inflación fue del 956.1% anual. En conjunto, el aumento de los precios fue del 9,606,199,152,386,542.00 %. El año con una mayor inflación fue 1994 con un 23.773,10% y el menor fue 2013 con un 0,81%. -
ARGENTINA
Durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio fue de 105% anual, siendo el máximo histórico de 3079% en 1989. La mayor variación ínter anual de precios durante este periodo se registro a mediados de 1959 bajo la presidencia de Arturo Frondizi, con una tasa de inflación que supero el 120%. -
PERÚ
El inti tuvo en julio y agosto de 1990 una inflación de 397% mensual. El 8 de agosto de 1990, el entonces presidente del Consejo de Ministros y titular de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, anunció en un mensaje a la Nación el llamado Fujishock. La frase “Que Dios nos ayude” precedió un duro aumento en los precios. -
Period: to
PANAMÁ
La inflación panameña se acelera desde el 2004. Una tasa de crecimiento de promedia 7% desde entonces contrasta con la experiencia entre 1990 y el 2024, cuando el promedio nacional se mantuvo alrededor de un 5% de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional. -
Period: to
TURKMENISTÁN
Duró casi dos años entre enero de 1992 y noviembre de 1993. Cada mes los precios aumentaron un promedio de 429%. -
Period: to
ALEMANIA
Los billetes servían mejor como papel tapiz entre agosto de 1992 y diciembre de 1993 con una inflación que llegó al 29,500%. -
Period: to
YUGOSLAVIA
Entre abril de 1992 y enero de 1994 los precios se duplicaban cada día. En 1993 se creó el billete de 500 mil millones de dinares. En enero de 1994 la inflación fue de 313,000 %. -
Period: to
ARMENIA
Entre octubre de 1993 y diciembre de 1994 se registró una inflación mensual de 438%. En promedio, eran necesarios 12.5 días para que se dupliquen los precios. -
Period: to
ZIMBABUE
Un caso reciente de hiperinflación es el segundo más alto en la historia. Entre marzo de 2007 y noviembre de 2008 la inflación diaria era de un 98%. El dólar de Zimbabue necesitó un billete 100 millones de millones. -
Period: to
SUDÁN DEL SUR
La tasa de inflación en las Sudán del Sur ha oscilado entre el 0.0% y el 379.8% en los 8 últimos años. Se ha calculado una tasa de inflación del 187.9% para 2017. Durante el período de observación de 2009 a 2017, la tasa media de inflación fue del 90.1% anual. En conjunto, el aumento de los precios fue del 4,769.47 %. -
Period: to
COSTA RICA
Por lo general, la tasa de inflación de Costa Rica es baja, del 2017 al 2019 se registro entre 1,63% y 2,22%. Sin embargo. se prevé que en 2020 empiece a incrementar. Para el 2025 se estima que la tasa de inflación del país centroamericano sera de 2,75%. -
Period: to
EGIPTO
La inflación interanual se situó el mes de septiembre de 2019 en el 4,3% comparado con el 15,4% de septiembre de 2018, esto representa uno de los niveles más bajos en los últimos años en el país, en lo que superó el 30%. La devaluación de la moneda local provocó una subida de todos los bienes de consumo, sobre todo de las importaciones, en un país que depende en gran parte de los productos que llegan del extranjero. Egipto presenta grandes inflaciones desde el año 2017. -
ESTADOS UNIDOS:
En 2020 la Tasa de inflación interanual de E.E.U.U fue de 1,2% y el crecimiento del PIB tuvo una contracción (-2,4%) y los eventos que afectaron la inflación Tasa básica 1,4% esto por el impacto de COVID. La Tasa de fondos federales (Fed) fue de 0,25% La Fed se centra en la tasa de inflación subyacente, que excluye los precios de la gasolina y los alimentos. Estos precios volátiles cambian de un mes a otro, ocultando las tendencias subyacentes de la inflación. -
Period: to
HONDURAS
Entre mayo de 2020 y enero de 2021 el índice de precios al consumidor ha evidenciado una marcada tendencia al alza, pues para el período en cuestión el ritmo inflacionario ha pasado de 2,29% a 4,18%.En enero de 2021, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,40%, superior a la observada 12 meses atrás (en enero de 2020 fue 0,24%), comportamiento impulsado principalmente por el aumento en el precio del suministro de electricidad, combustibles y alquiler. -
EL SALVADOR
En enero de 2021 ha sido del 0,3%, 4 décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (indice de precios al consumo) ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2021 es del 0,3%. -
Period: to
BOLIVIA
En el año 2021, la tasa de inflación promedio de Bolivia esta proyectada a registrar su punto mas alto, al colocarse por encima del 4,1%. Adicional mente, se prevé también que a partir del 2022 la tasa de inflación permanezca estable en 3,5% hasta el 2025.