Hitos históricos de la informática

  • Chip.

    Llegó en 1970, y su tamaño y capacidad dispararon la era de la informática moderna. El modelo 1103 fue el primero con memoria dinámica (Dynamic Random Access Memory o DRAM) y dejó anticuados al momento a los viejos transistores, al tiempo que se convertía en una mina de oro para la empresa que lo inventó, una compañía de nueva creación llamada Intel.
  • Microprocesador.

    Lanzado en 1971, el Intel 4004 fue el primer microprocesador integrado en un único chip. Dicho de otra manera, reunía todos los elementos que hacían funcionar a un ordenador: CPU, memoria, controles de input y output. Fue ideado para calculadoras, pero abrió el paso para el modelo 8080, que en poco tiempo se haría imprescindible para el creciente mercado del PC.
  • GUI

    Siglas en inglés de Graphic User Interface, o Interfaz Gráfica de Usuario, desarrollada a principios de los 70 por Xerox y centros como el MIT de Boston, aplicada por primera vez en el Macintosh de Apple, y popularizada posteriormente con Windows. Simplificó al máximo el uso de un ordenador doméstico, y hoy nadie concibe un sistema operativo que no sea gráfico, visual y profundamente intuitivo.
  • Correo Electrónico

    La verdadera killer application de Internet fue esta herramienta, que permitía enviar mensajes al momento a cualquier parte del mundo. Y además, por una fracción del tiempo y del dinero que se gastaba en cartas, faxes o llamadas telefónicas. Aunque para muchos sea relativamente reciente, se creó en 1971, para conectar los 15 nodos informáticos que entonces formaban Arpanet, el abuelo de la web de hoy.
  • Ordenador Personal.

    Ahí empezó todo. Una máquina que muy pocos habían pensado que llegara nunca al entorno doméstico. Empresas como Xerox habían desechado la idea, pero tres amigos de California supieron ver el mercado para la informática destinada a usos particulares. Pusieron a su nueva empresa el logo de una manzana, y en 1977 lanzaron el Apple II, primer ordenador personal digno de tal nombre (con permiso de IBM).
  • Hoja de cálculo

    Da igual que nunca hayas usado una: estás ante el primer programa de software que convirtió a los ordenadores en un aparato útil, simplificando la labor que contables de todo el mundo hacían sobre papel. Se llamó VisiCalc, y apareció en 1978, en el entonces revolucionario Apple II. Al año siguiente llegaría WordStar, el primer procesador de textos.
  • Disquete

    No, no son una leyenda urbana: existieron. Creados por Alan Shugart en 1976, los primeros modelos para ordenadores personales medían 5,25 pulgadas y almacenaban 360 kilobytes (que fueron ampliando en el futuro); la segunda generación, que apareció en 1981, almacenaba ¡1,44 megabytes! en sus 3,5 pulgadas. Capacidad más que suficiente para guardar e intercambiar el software y los archivos de entonces.
  • Pantalla de Cristal Líquido.

    Sin esta evolución, creada gracias al tesón de varias compañías orientales, no nos habríamos liberado de los pesados monitores de antes, los portátiles serían mucho más caros y limitados y las tabletas no existirían. Las posibilidades del cristal líquido han convertido el ordenador y sus derivados en una pantalla de lujo, donde trabajar y divertirse, y además, en Full HD.
  • Wi-Fi

    Aunque las primeras versiones datan de principios de los 90, este estándar de transmisión inalámbrica quedó establecido con el cambio de milenio. No sólo es que conectarse a las redes sea ahora algo instantáneo y ubicuo: es que la señal puede repartirse por todos los dispositivos de la casa, posibilitando la creación de redes domésticas donde el ordenador es sólo un periférico más.
  • mp3

    Programas y formatos de compresión de archivos hay a centenares, pero este fue de los primeros y más representativos. Fruto de un esfuerzo colectivo, donde destacó la labor del profesor Karlheinz Brandenburg, convirtió la música en algo transmisible y descargable e inició una revolución en su consumo y comercialización. Por cierto, la primera canción convertida a MP3 fue Tom’s Diner, de Suzanne Vega.
  • Puerto USB

    Si te parece una minucia, es que no recuerdas el cacao que suponía conectar cualquier periférico antes de su invención. En 1995, apareció este resultado del esfuerzo de Compaq, DEC, IBM, Intel, Microsoft y NEC por simplificar el proceso de conexión. De él salieron los lápices USB, tan útiles para guardar archivos.
  • Google

    La eficacia y facilidad de uso de este navegador le llevó a destronar a competidores –Yahoo!, Webcrawler, Infoseek y AltaVista– que empezaron antes. De ahí comenzó un crecimiento que actualmente le ha llevado a estar presente literalmente en todas partes, de los móviles a las redes sociales, y a destronar a Microsoft como compañía más poderosa del mundo digital.
  • Tablet PC

    Sí, lo sentimos, pero estrictamente hablando, la primera apuesta comercial seria por comercializar un ordenador táctil se la debemos a Microsoft, que lanzó en 2000 un portátil convertible en tablet con sólo girar la pantalla. Un precio y peso excesivos, junto con una interfaz no demasiado amigable, aparcaron su desarrollo; pero no la idea, que fue retomada en 2010 por el iPad y sus competidores.
  • Ratón

    En 2013 se cumple ¡medio siglo! desde que fuera inventado por Doug Engelbart, profesor de la Universidad de Stanford, que trabajaba en dispositivos que permitieran interactuar con las pantallas de los ordenadores de entonces. Lo curioso: el primer modelo no es tan diferente de sus aerodinámicos y ergonómicos sucesores. Y, con 50 años a cuestas, no se le ha podido destronar (todavía).